jueves, 13 de junio de 2019

GLOSARIO


AAXOTipo de aberración cromosómica que involucra la pérdida de un heterocromosoma X. Este genotipo en moscas Drosophila corresponde a macho estéril. En seres humanos corresponde a hembra Síndrome de Turner.

Aberración CromosómicaEs un tipo de mutación que se relaciona con grandes cambios cromosomales. Puede involucrar a rearreglos cromosomales que ocurren en  cromosomas fragmentados (Ej. translocación) ó a ganancia ó pérdida cromosomas no fragmentados ( Ej. 2n+1 ó  2n-1) ó series completas de cromosomas (Ej. 2n a n; 2n a 3n).

Albinismo : Se refiere a la ausencia del pigmento melanina en iris, piel y cabello. En seres humanos generalmente se hereda como un caracter autosomal recesivo Ej.genotipo aa = albinismo; AA y Aa = no albino. Por lo tanto se espera que si ambos padres son albinos toda su descendencia sea albina. Padres no albinos pueden tener descendencia albina

Alelo: Formas alternativas de un gen en un mismo locus. Por ejemplo 2 posibles alelos en el locus v de la cebada son v y V. El término de alelo ó alelomorfo fue acuñado por William Bateson; literalmente significa "forma alternativa".

Alfa amanitina : Es un octapéptido bicíclico que se obtiene del hongo Amanita phalloides. Inhibe la transcripción de la RNA polimerasa II eucarionte.

Alogénico: Se refiere a la misma especie pero genéticamente diferente.

Alopoliploide : Condición poliploide que surge de la unión de dos ó más conjuntos de cromosomas de diferentes especies.

Alu : Secuencia de DNA altamente repetida de aproximadamente 300 pares de bases que se encuentra en el genoma de primates. Reconocida por la enzima de restricción Alu I. En genomas humanos está presente entre 300.000 - 600.000 copias, representando un 3% - 6% del genoma.

Amber : Es el codón UAG, un codón de término de la traducción. No codifica para ningún aminoácido. Una mutación amber describe un cambio en el DNA que crea un codón amber en un sitio donde previamente existía un codón que codificaba un amino ácido. Amber supresores son mutaciones que ocurren en la secuencia del anticódigo de un gen que codifica para tRNA; luego este tRNA portador de una mutación va a reconocer y traducir un triplete de término UAG.

Ames :  Desarrolló un ensayo (Test de Ames) para detectar compuestos carcinogénicos y mutágenicos basado en la reversión de mutantes de histidina en Salmonella typhimurium.

Aminoacido  :  Monómero que al unirse covalentemente mediante el enlace peptídico forma cadenas polipeptídicas. La secuencia de los aminoácidos en las cadenas polipeptídicas está determinado por el código genético (el que no codifica para la síntesis de aminoácidos).

Aminoacil tRNA  :  Molécula de tRNA que a través de su extremo 3'OH se une covalentemente al extremo -COOH de un aminoácido.

Aminoacil tRNA sintetasa  :  Enzima encargada de la formación del aminoacil tRNA, es decir, de la unión covalente entre un extremo 2'OH ó 3'OH del tRNA con el extremo carboxilo de un aminoácido. La reacción requiere de ATP.

Amniocentesis  :  Procedimiento utilizado para diagnosticar alteraciones cromosómicas fetales. Requiere la obtención de líquido amniótico y recuperación de células fetales.

AMPc  : Adenosina monofosfato cíclico,  donde el grupo fosfato está unido a posiciones 3' y 5' de la ribosa. Es una molécula regulatoria importante en eucariontes y procariontes. En procariontes se une a CAP (proteína aceptora de AMPc) y regula positivamente la transcripción.

Anafase : Etapa de la división celular en eucariontes en la cual los cromosomas previamente duplicados migran a diferentes polos de la célula.

Anemia faliciforme : Alteración de la cadena beta de la hemoglobina, donde ha ocurrido una sustitución del aminoácido ácido glutámico por valina. En el gen de la beta globina ocurrió una mutación por transversión (cambio de AT por TA) y en el mRNA cambia A por U. La anemia faliciforme se caracteriza por tener un efecto pleiotrópico, es decir, por afectar a una serie de características fenotípicas (Ej. alteraciones cardíacas, reumatismo, paralisis, dolor abdominal y otros).

Aneuploide : Es una clase de aberración cromosómica que afecta a cromosomas intactos y el número de cromosomas no corresponde a un múltiplo exacto del conjunto haploide. Ej: 2n-1, 2n+1.

Anticodon  : Es el triplete de nucleótidos del tRNA que tiene una secuencia complementaria al codón del mRNA.  La interacción anticodón con codón es antiparelela y fundamental en el proceso de traducción que ocurre asociado a los ribosomas.

Anticuerpo : Molécula de proteína (inmunoglobulina) producida por linfocitos T que reconoce un antígeno específico y desencadena la respuesta inmune.

Anticuerpo Monoclonal: Molécula que siempre reconoce un solo epítope en la proteína que actúa de antígeno.

Anticuerpo Policlonal : Molécula que reconoce a diferentes epítopes en la proteína que actúa de antígeno.

Antigeno  : Molécula que desencadena la formación de anticuerpos.

Antiparalelo  : Se utiliza para describir las orientaciones opuestas de dos cadenas polinucleotídicas. Un extremo 3'OH de una cadena enfrenta un extremo 5'P de la cadena complementaria.

Antisentido : Secuencia nucleotídica que tiene bases complementarias a una secuencia con sentido. Por ej. a un mRNA, y por efecto del apareamiento entre bases complementarias entre la secuencia antisentido y la sentido esta última se inhibe en su expresión.

Apoenzima  : Forma funcional de la RNA polimerasa procarionte, también conocida como enzima mínima, encargada del proceso de elongación y término de la transcripción. La enzima completa u holoenzima corresponde a la apoenzima más la subunidad sigma.

Atenuación   : Describe  en procariontes la regulación del término de la transcripción en ciertos operones biosintéticos. Ocurre debido a la existencia de un atenuador, que es una secuencia nucleotídica localizada entre promotor y gen estructural  que regula el tránsito de la RNA polimerasa mediante un acoplamiento de transcripción con traducción de secuencia líder del mRNA.

AUG   : Triplete de inicio de la traducción. En procariontes significa formilmetionina; en eucariontes es metionina. AUG interno en le mensaje significa metionina.

Autogamia : Proceso de autofecundación que conduce a la homocigosis.

Autogénico: Derivado del mismo individuo.

Autopoliploidía : Condición poliploide que resulta de la replicación de una serie de cromosomas. Es decir, existen más de dos dotaciones de cromosomas de la misma especie.

Autoradiografía  : Imagen fotográfica por decaimiento radioactivo. Utilizado para detectar moléculas radioactivas en células, tejidos, y moléculas separados por electroforesis (DNA, RNA y proteínas).

Autosomas : Cromosomas diferentes a los cromosomas sexuales. En seres humanos existen 22 pares de autosomas.

Auxótrofo : Microorganismo ó línea celular incapaz de sistetizar un compuesto determinado indispensable para su crecimiento. Este compuesto debe ser adicionado al medio de cultivo.

Bacteriofago (Fago): Virus que infectan bacterias.

Bandeo C : Técnica para generar regiones teñidas alrededor de centrómeros.

Bandeo G : Técnica para teñir cromosomas metafásicos. Los cromosomas se tratan con enzimas proteolíticas y se tiñen con el colorante de Giemsa produciéndose un patrón de bandeo. Las bandas se relacionan con regiones ricas en adeninas y timinas.

Bandeo Q : Técnica de tinción en la cual los cromosomas metafásicos se tiñen con quinacrina observándose un patrón de bandas fluorescentes característico para cada cromosoma

Biblioteca de cDNA : Genoma clonado como cDNA en un conjunto de vectores. Luego sólo se han clonado los genes que se expresan en mRNA. Estos genes no poseen intrones.

Biblioteca Genómica : Genoma total clonado en un conjunto de vectores.
Biotecnología : Procesos comerciales y/o industriales que utilizan organismos biológicos ó sus productos.

Bivalentes ó Tétradas : Cromosomas homólogos apareados en la profase 1 de la meiosis. Esta estructura contiene cuatro cromátidas (dos de cada homólogo).

BrdU (5-bromodeoxiuridina)  : Análogo mutagénicamente activo de la timina, en que el grupo -CH3 en posición 5' se reemplaza por Br.

Caja CAAT  : Secuencia altamente conservada encontrada alrededor de 75 - 80 pares de bases del extremo 5' del  inicio de la transcripción de genes eucariontes.

Caja Goldberg-Hogness  : Secuencia nucleotídica corta de 20 a 30 pares de bases localizada en el extremo 5' del inicio de genes estructurales eucariontes. La secuencia consenso es TATAAAA; también conocida como caja TATA.

Caja Pribnow  : Secuencia  de 6 pares de bases en extremo 5' del sitio de inicio de la transcripción de genes en procariontes, el cual es reconocido por la subunidad digma de la RNA polimerasa. La secuencia consenso de esta caja es TATAAT. También conocido como caja TATA.

Caja TATA (Elemento TATA) : Ver caja Pribnow para procariontes y caja Goldberg-Hogness para eucariontes.

Cáncer  : Enfermedad genética caracterizada por la división
anormal y descontrolada de células eucariotas produciéndose la formación de una masa tumoral. La formación de focos cancerosos secundarios a distancia del foco original se conoce como metástasis.

CAP (CRP)  : Proteína aceptora de AMPc. Participa en la regulación positiva de la transcripción en ciertos operones procariontes (sensibles a catabolitos).

Cap  : Estructura en el extremo 5' de mRNA eucariontes maduros, que se forma después de la transcripción mediante la unión de un fosfato terminal 5' GTP a la base terminal del mRNA. También ocurre una metilación de G originando 7MeG5'ppp5'Np........

Cápside : Envoltura proteica de un virus.

Caracter Autosomal Dominante : Fenotipo que se expresa en condición heterocigota mapea en un cromosoma diferente a los cromosomas sexuales.

Carioteca  : Es la membrana nuclear, formada por una doble membrana. Permite la comunicación núcleo-citoplasma a través de los poros nucleares. La superficie nuclear se une a proteínas tipo lamininas.
Cariotipo  : Complemento cromosómico de una célula. Se realiza con cromosomas metafásicos, los que se ordenan en parejas de cromosomas homólogos de acuerdo básicamente a sus longitudes y posición del centrómero.

cDNA : Es el DNA complementario que se obtiene in vitro mediante la enzima transcriptasa inversa que utiliza como templado un mRNA maduro. Por lo tanto los cDNA no contienen intrones.

Célula F- : Célula bacterial que no posee el factor F de fertilidad . Actúa como célula receptora  del factor F en cruzamientos F+ x F-; también actúa como receptora  en la conjugación entre Hfr x F- .

Célula F+ : Célula bacterial que posee el factor F de fertilidad  libre. Actúa como donador del factor F en la conjugación; todas las exconjugantes serán F+.

Célula Hfr : Célula bacterial que posee el factor F de fertilidad  incorporado alm DNA cromosomal. Actúa como donador del DNA cromosomal; el factor F es traspasado al final de la conjugación. Para tiempos cortos de conjugación las exconjugantes serán F- y Hfr.

Célula Híbrida : Célula somática que contiene cromosomas de diferentes especies.

Centimorgan (cM) : Unidad de mapa denominada así en honor a T.H. Morgan. Se refiere a una distancia relativa  (no física) entre genes ligados (presentes en un mismo cromosoma). Un centimorgan (cM) equivale a 1% de recombinación.

Cis-Actuante : Ver configuración cis. Un locus cis-actuante se refiere a un locus que afecta la actividad de secuencias de DNA localizadas en la misma molécula donde se ubica el locus. Una proteína cis-actuante se refiere a una proteína quue actúa sobre la misma molécula de DNA que la codifica.

Cistron: Segmento de molécula de DNA que codifica para una cadena polipeptídica. Definida por ensayo genético como la región dentro de la cual 2 mutaciones no se complementan una con otra.

Citogenética : Estudio de la herencia mediante la aplicación de técnicas citológicas y genéticas.

Citosina (C) : Base pirimídica que se encuentra en DNA y RNA. En secuencias de doble hebra se une mediante tres enlaces por puente de hidrógeno con G.
Clon : Conjunto de individuos genéticamente idénticos derivados de una célula original mediante métodos asexuales ó parasexuales. Ej. Colonias de bacterias.

Clonamiento de Genes : Involucra la modificación del genoma de una célula(s) por incorporación de un gen de interés. Las etapas comprenden la obtención del gen de interés, unión a vector de clonamiento, introducción a célula(s) huésped y selección de células huésped recombinantes.

Clonamiento de Individuos : Involucra la obtención de un individuo a partir de todo el genoma de una de sus células

Código Genético : Es la correspondencia entre tripletes en DNA (ó RNA) y aminiácidos en proteínas. Incluye a 64 tripletes, de los cuales 61 tripletes tienen sentido al codificar para alguno de los 20 aminoácidos conocidos. Tres tripletes no codifican para aminoácidos (UAA, UAG y UGA) y se conocen como tripletes de término. El código genético se caracteriza  por ser degenerado (un mismo aminoácido puede tener más de un código), no ambiguo (un triplete siempre tiene el mismo significado) y universal (con ciertas excepciones en genomas de mycoplasmas, ciliados y mitocondrias). El código tiene una polaridad de 5' a 3'. Así, por ejemplo el triplete GUU significa valina si se lee de izquierda a derecha; en cambio significa leucina si se lee de derecha a izquierda.

Código Genético Degenerado : Término utilizado para caracterizar al código genético y se refiere a que un mismo amino ácido puede estar codificado por varios tripletes diferentes. Pero un triplete significa siempre el mismo amino ácido, por lo que el código no es ambiguo. Ejemplo de código degenerado:el aminoácido alanina está codificado por cuatro tripletes diferentes (GCA, GCC, GCG y GCU).

Codominancia : Condición en la cual el heterocigoto exhibe el fenotipo de ambos homocigotos.Ambos alelos producen efectos detectables en condición heterocigota. Por ejemplo, un RFLP en un heterocigoto diploide mostrará 2 bandas.

Codon : Secuencia de 3 nucleótidos (Triplete) en la hebra
codificadora del DNA ó  en el mRNA que representa a un aminoácido específico en el código genético y se traduce en su aminoácido correspondiente en el proceso de traducción. También existen codones que no significan aminoácidos y funcionan como señales de término de la traducción.

Codon Mis Sense : Triplete que por efecto de una mutación puntual codifica para un aminoácido diferente (mis= mistake = error).

Codon Sense (Sentido) : Triplete que codifica para un aminoácido.

Codon Sin Sentido (non-sense) : Triplete que no codifica para aminoácido. Son los codones UAG (ámber), UAA (ocre) y UGA (opal).

Colchicina: Compuesto alcaloide que inhibe la formación del huso mitótico durante la división celular. Se utiliza para la obtención de cariotipos.

Competencia : Término que se relaciona con el proceso de recombinación genética por transformación en bacterias. Se refiere al estado transitorio durante el cual la célula puede unir ye internalizar moléculas exógenas de DNA.

Complejidad de Genoma : Longitud total de diferentes secuencias de DNA contenidas en el genoma. Generalmente se expresa en miles de bares de bases (Kbp).

Complementaridad de Bases: Afinidad química entre bases nitrogenadas y que ocurre mediante la formación de enlaces por puente de hidrógeno.
Configuración Cis: Es la disposición de dos sitios localizados en la misma molécula de DNA.

Configuración Trans: Es la disposición de dos sitios localizados en diferentes molécula de DNA.

Conformación del DNA :  Arreglo tridimensional de las cadenas polinucleotídicas.

Conjugación: Mecanismo de recombinación genética en bacterias que involucra una fusión transitoria entre una célula Hfr y una F- y la transferencia unidireccional de material genético

Consejo Genético: Análisis de riesgos de defectos genéticos en una familia y de las opciones disponibles para evitar ó disminuir posibles riesgos.

Contig : Mapa cromosómico que muestra la ubicación de aquellas regiones del cromosoma donde se sobrelapan segmentos contiguos de DNA (clonados). La importancia de estos mapas radica en que permiten analizar un segmento largo del genoma a través del estudio de una serie de clones sobrelapados, los cuales otorgan una sucesión continua de información sobre dicha región.

Control Negativo : Inactivación de la transcripción por efecto de la unión de una proteína al DNA. Ejemplo: moléculas represoras al unirse al operador ejercen un control de tipo negativo.

Control Positivo : Activación de la transcripción por efecto de la unión de proteína al DNA. Ejemplo: la RNA polimerasa ejerce un control positivo.

Cordicepina : Inhibidor de la poliadenilación del mRNA.

Cósmido : Vector híbrido que contiene en sus extremos sitios cos, que son reconocidos durante el rellenado de las cabezas de los fagos lambda. Los cósmidos son útiles para clonar segmentos grandes de DNA (hasta 50 kb).

Cromátidas : Son los cromosomas resultantes de la replicación de una molécula de DNA eucarionte en la fase S del ciclo celular, donde se replica todo el DNA menos el DNA centromérico. Así, las moléculas hijas ó cromatidas permanecen unidas a  través del centrómero. Un cromosoma aparece formado por dos cromátidas.

Cromátidas Hermanas/ Cromátidas no Hermanas: Cromátidas que permanecen unidas a tyravés del centrómero se conocen como cromátidas hermanas. Cromátidas de cromosomas homólogos también se conocen como cromátidas no hermanas.

Cromátidas Homólogas: Cromátidas de cromosomas homólogos

Cromatina : Complejo de DNA, proteínas histonas, proteínas no histonas y RNA presentes  en el núcleo celular.

Cromosoma: Teoría Cromosomal de la Herencia. Teoría propuesta por Walter Sutton y Theodore Boveri que sostiene que los cromosomas son los portadores de los genes y representan el fundamento de los mecanismos Mendelianos de segregación y assortment independiente. Un  cromosoma corresponde a una  molécula de DNA acomplejada con proteínas y RNA.  Los cromosomas eucariontes son lineales y poseen centrómero y generalmente se presentan en pares. El cromosoma procarionte es circular, no posee centrómero y el genoma es monoploide.

Cromosoma Acéntrico : Cromosoma  ó fragmento de cromosoma sin centrómero y se pierde en la división celular.
Cromosoma Acrocéntrico  : Cromosoma con centrómero localizado muy cercano al extremo. Los cromosomas humanos 13,14,15,21 y 22 son acrocéntricos.

Cromosoma Dicéntrico : Cromosoma con dos centrómeros.

Cromosomas Gigantes : Cromosomas que no se separan después de la replicación. Se encuentran alineados y presentan un patrón característico de bandas (puffs) e interbandas. Las bandas corresponden a sitios activos en transcripción.

Cromosomas Homólogos : Cromosomas que se aparean durante la meiosis. Poseen igual longitud, posición del centrómero y comparten los mismos genes. Excepción : heterocromosomas X e Y que no comparten las características anteriores pero sí se consideran homólogoa por apareaerse en la meiosis.

Cromosomas Metacéntricos  : Cromosomas con centrómero en posición media.

Cromosomas no Homólogos  : Cromosomas que no se aparean durante la meiosis. Poseen diferente longitud, posición de centrómero y no comparten los mismos genes. Ejemplo: en seres humanos el cromosoma 1 con cualquier otro cromosoma diferente.

Cromosomas Plumulados  : Son grandes cromosomas meióticos que se encuentran en una activa síntesis de RNAr en oocitos de anfibios.

Cromosomas Politénicos  : Ver cromosomas gigantes.

Cromosomas Sexuales : Cromosomas que son diferentes en los dos sexos y que están implicados en la determinación del sexo. Ej. cromosomas X e Y en humanos. involucrados en la determinación del sexo

Cromosoma Telocéntrico : Cromosoma en el cual el centrómero está localizado en su extremo.
secuencias transmembranas.

Efecto Materno : Efecto fenotípico en la progenie producido por el genoma materno. Factores transmitidos a través del citoplasma del huevo que producen efectos fenotípicos en la progenie.

Electroforesis: Técnica para separar moléculas de diferentes tamaños y cargas, típicamente DNA ó proteínas. La muestra se pone en una matriz que generalmente es un gel (Ej. acrilamida para proteínas; agarosa para RNA y DNA), se somete a la acción de un campo eléctrico y las moléculas se separan de acuerdo a carga y tamaños. Para moléculas de DNA y RNA donde todas tienen igual carga, migran más rápido aquellas de menor tamaño. Electroforesis  nativa es aquella donde no se incorpora un agente denaturante en el gel. Por ej. para determinar actividad enzimática. Electroforesis denaturante es aquella donde se incorpora un agente denaturante al gel. Ej. SDS (sodiododecil  sulfato) en geles para proteínas, denaturándose las proteínas y separandose las cadenas polipeptídicas de acuerdo a sus pesos moleculares.

Elemento de Transposición : Longitud definida de DNA que se transloca a otros sitios del genoma. Generalmente estas segmentos de DNA están limitados por secuencias cortas, repetidas invertidas de 20 a 40 bases. La inserción en un gen provoca una mutación. La inserción y excisión de los elementos de transposición dependen de dos enzimas, transposasa y resolvasa. Tales elementos se han definido en eucariontes y procariontes.

Elemento GC : Elemento de promotores eucariontes con secuencia consenso 5'-GGGCGGG-3' encontrados upstream respecto del sitio de inicio de la transcripción.

Elemento Silenciador : En eucariontes son elementos regulatorios transcripcionales que disminuyen la transcripción en vez de estimularla como los elementos de tipo enhancer.

Enhancer : Secuencia cis-actuante definida originalmente en el genoma del virus SV40, que aumenta la actividad transcripcional de genes estructurales cercanos. Secuencias similares se han definido en el genoma de eucariontes y con efecto transcripcional fuerte sobre la RNA pol. II. Pueden actuar a una distancia de miles de pares de bases y pueden estar localizados en posición 3' ó 5' respecto del gen que afectan. La secuencia central del enhancer se conoce como enhanson. Los elementos silenciadores cumplen la función opuesta.

Enlace Fosfodiester : En ácidos nucleicos, es el enlace covalente que une a los grupos fosfatos de nucleótidos adyacentes, uniendo el C5' de una pentosa con el C3' de la otra pentosa. Los enlaces fosfodiesteres junto con los azúcares forman el esqueleto de las moléculas de ácidos nucleicos.

Enlace Peptídico : Enlace de tipo covalente que ocurre entre el grupo carboxilo de un primer aminoácido con el grupo amino de un segundo aminoácido. Así, las cadenas polipeptídicas crecen con la polaridad de extremo amino libre hacia extremo carboxilo libre.


Expresión genética : Se refiere a los procesos de replicación del DNA, transcripción y traducción.

Expresividad : Grado de expresión fenotípica. Por ejemplo en polidactilia se encuentra una expresividad variable, al variar la longitud y el número de dedos supernumerarios.

Extracto Libre de Células : Fracción soluble de un extracto celular, obtenido por homogenización de células y posterior centrifugación para eliminar componentes particulados, tales como membranas y organelos. Contiene tRNA con aminoácidos, ribosomas y factores proteicos solubles.  Utilizado por ejemplo para la síntesis de proteínas por la adición de moléculas exógenas de mRNA.
f Met :  En procariontes el aminoácido  metionina después de unirse a su tRNA específico se formila denomiándose formilmetionina, y es el primer aminoácido que se traduce en todos los polipéptidos de bacterias y en polipéptidos traducidos en organelos de células eucariotas.

Factor de Inicio : En procariontes, son proteínas que se asocian con la subunidda ribosomal menor en la etapa de inicio de la traducción.

Factor de Término  : Son proteínas específicas que participan en la etapa de término del proceso de biosíntesis proteica.

Factor F : Episoma en células bacteriales que confiere la característica de actuar como donador en el proceso de conjugación. Cuando no está integrado al DNA cromosomal  (célula F+) transfiere una copia de sí mismo a una bacteria que no lo posee (F-). Cuando está integrado al DNA crmosomal (Hfr) es capaz de movilizar el cromosoma bacteriano a una célula F-. En este caso el factor F se transfiere al final.

Factor F' : Factor F no integrado al DNA cromosomal, pero contiene una secuencia de este.

Factor Sigma  : Factor de la enzima RNA polimerasa procarionte que al unirse a la apoenzima forma la holoenzima ó enzima completa que es la que reconoce al promotor.

Factores de Elongación (EF en procariontes: eEF en eucariontes+) : Son proteínas que se asocian cíclicamente con los ribosomas durante la adición de cada aminoácido a la cadena polipeptídica en el proceso de traducción.

Factores Transcripcionales (TF) : Son proteínas específicas que  requieren  cada una de las RNA polimerasas eucariontes para el inicio de la transcripción. Cada polimerasa utiliuza un conjunto específico de TFs.

Fago : Ver bacteriofago.

Familia de Genes : Conjunto de genes cuyos exones están relacionados. Se forma por duplicación y variación de algún gen ancestral.

Fase de Atracción : Se refiere a la disposición de dos genes dominantes en un mismo cromosoma ( genes ligados). Ejemplo: AB/ab los genes A y B están en fase de atracción.

Fase de Repulsión : Se refiere a la disposición de un gen dominante y un gen recesivo en un mismo cromosoma ( genes ligados). Ejemplo: Ab/aB los genes A y b están en fase de repulsión.

Fenocopia : Fenotipo inducido ambientalmente (no heredable) que es similar al fenotipo codificado genéticamente.

Fenotipo : Propiedades observables del genotipo y en el cual contribuye el medio ambiente.

Fibra de Cromatina : Estructura de orden superior formada por la condensación del filamento nucleosomal.

Fingerprint : Para DNA se refiere a un patrón de fragmentos de restricción polimórficos separados mediante electroforesis. Para proteínas se refiere a un patrón de fragmentos de una proteína obtenidos por electroforesis al utilizar una proteasa. Ej. tripsina.

Flujo Génico : Intercambio de genes (en una ó ambas direcciones) a una baja tasa entre dos poblaciones.

Footprinting: Técnica utilizada para identificar secuencias de DNA que ligan proteínas específicas. Al unirse la proteína esta protege algunos enlaces fosfodiesteres del DNA y por lo tanto también protege de la acción de DNasas.

Fragmento Klenow  : Parte de la DNA pol. I de Escherichia coli  que presenta  la actividad de polimerasa y no la de exonucleasa.

Fragmento Okazaki  : Fragmentos cortos de DNA de hebra simple (1000-2000 bases) producto de la síntesis discontinua del DNA. Posteriormente se unen covalentemente originando una hebra continua.

Frecuencia Alélica  : Proporción de un alelo presente en una población.

Gametos Parentales : Son los gametos portadores de cromosomas no recombinantes.

gap :  Es la ausencia de una o más bases en una de las hebras del DNA duplex.

gDNA: DNA genómico, corresponde a la totalidad del DNA aislado de una célula. Incluye a DNA nuclear, mitocondrial y de cloroplasto (células vegetales).

Gemelos dicigóticos : Mellizos desarrollados de dos óvulos fecundados separadamente. También llamados gemelos fraternos.

Gemelos idénticos : Ver gemelos monocigotos.

Gemelos monocigóticos : Gemelos desarrollados de un solo óvulo fecundado. En una etapa temprana del desarrollo da origen a dos embriones.

Gen (Factor Mendeliano) : Unidad física y funcional  que ocupa una posición específica en el genoma. Para genomas eucariontes y procariontes corresponde a una secuencia de DNA de doble hebra, donde una de las hebras actúa como templado en el proceso de transcripción (síntesis de RNA) y la otra hebra se denomina codificadora.  El producto transcripcional tendrá una secuencia complementaria a la hebra del DNA templado, y  la misma secuencia de bases que la hebra codificadora, con la excepción que las timinas del DNA han sido reemplazadas por uracilo en el RNA. Además el gen posee secuencias regulatorias que no se transcriben ó que se transcriben pero no están representadas en el producto final. En genomas virales se encuentran excepciones en relación a la naturaleza química del gen, pudiendo corresponder a secuencias de DNA de hebra simple ó secuencias de RNA de hebra simple ó doble, según la clase de virus. En individuos diploides y para genes localizados en autosomas, la cantidad mínima de información genética que puede codificar para un genotipo es 1 par de genes (aquellos presentes en cromosomas homólogos).
Gen Constitutivo : Gen que está siempre activo. Su expresión es función de la interacción de la RNA polimerasa con el promotor, sin regulación adicional.

Gen Estructural  : Genes que se transcriben en mRNA, rRNA y tRNA.

Gen Letal : Gen que produce la muerte del individuo.

Gen Regulatorio : Genes involucrados en la activación ó inhibición de la transcripción de genes estructurales.

Gen Reportero  : Gen cuyo producto es fácilmente detectable. Ej. cloranfenicol transacetilasa.

Gen Represor: Gen regulatorio cuyo producto es una proteína que controla la transcripción de un operon particular.

Gen Supresor: Gen que revierte la expresión fenotípica de mutaciones causadas por cambios en otros genes.

Gen Supresor de Tumor : Gen que codifica para producto que normalmente funciona suprimiendo la división celular. Mutaciones en este gen son responsables ede la activación de la división celular y formación de tumores.

Genealogía  : Diagrama que muestra las relaciones ancestrales entre individuos de una familia durante dos ó más generaciones.

Generación Filial : Generación de individuos productos de cruzamientos. La primera generación se denomina F1, la segunda generación F2 y así sucesivamente. Son relativos a la generación parental.

Genes Ligados: Se refiere a aquellos genes que están localizados en un mismo cromosoma. Ej. En genomas eucariontes todos los genes en un mismo cromosoma están ligados. Los genes no ligados son aquellos localizados en diferentes cromosomas y segregan independientemente. Para genomas procariontes que poseen un solo cromosoma todos sus genes están ligados.

Genes Redundantes: Secuencias de genes presentes en más de una copia por genoma haploide. Ej. Genes de rRNA.

Genética : Disciplina científica que estudia el significado, propiedades y función del material genético.

Genoma : Contenido total de material genético de una celula u organismo. Incluye la material genético nuclear y citoplasmático. Por ejemplo, el tamaño del genoma haploide de una célula de cebada es 5.3 x 109 pares de bases y el tamaño del genoma humano es 3.5 x 109 pares de bases.

Genotipo : Constitución genética de un organismo. Generalmente no es observable a nivel del organismo vivo. Excepciones: por ejemplo,en  fenotipos recesivos que dependen de un par de genes, como en el caso del albinismo se puede inferir un genotipo homocigoto recesivo aa.

Ginandromorfo : Individuo compuesto por células con genotipos de hembra y de macho.

Gráfico de Hidropatía : Medición de la hidrofobicidad de una proteína y por lo tanto se infiere la posibilidad que se asocie con la membrana.

Guanina (G) : Base púrica presente en DNA y RNA. En secuencias duplex se aparea con citosina mediante tres enlaces por puente de H.