viernes, 6 de septiembre de 2019

Alimentos Transgénicos

 El término “alimento transgénico” hace referencia generalmente a aquel que deriva de un organismo transgénico o genéticamente modificado. Un organismo genéticamente modificado (OGM) es aquella planta, animal, hongo o bacteria a la que se le ha agregado por ingeniería genética uno o unos pocos genes con el fin de producir proteínas de interés industrial o bien mejorar ciertos rasgos, como la resistencia a plagas, calidad nutricional, tolerancia a heladas, etc.En su sentido más amplio, un alimento puede ser transgénico porque está formado en gran parte por materiales derivados de un OGM (por ejemplo polenta de maíz GM), o bien porque en su fabricación se emplean microorganismos GM (levaduras, bacterias ácido-lácticas) o ingredientes que provienen de OGM, como aceites, aminoácidos, ácidos orgánicos, enzimas, jarabe de alta fructosa (el que a su vez se obtiene por acción de enzimas derivadas de microorganismos GM).

¿Cómo se modifica genéticamente una planta?


El proceso de generación de un cultivo transgénico 
puede dividirse en cuatro etapas: 

1.       Incorporación del gen de interés en una construcción genética adecuada
2.       Introducción de la construcción genética en las células vegetales
3.       Regeneración de la planta completa a partir de las células transformadas
4.       Introgresión de la característica nueva en variedades de alto valor comercial.  

Glosario 3cer periodo


  1. ABIÓTICO Relacionado con los factores físicos o químicos del ambiente, como la temperatura, humedad, salinidad, etc.
  2. ÁCIDO ABSÍSICO (ABA) Hormona vegetal que provoca el letargo de las yemas, mantiene el letargo de las semillas, está implicada en el gravitropismo de las raíces y provoca el cierre de los estomas, entre otros efectos.
  3. ÁCIDOS NUCLEICOS Polímeros formados por cadenas de nucleótidos unidos por uniones fosfodiéster. Existen dos tipos: el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN).
  4. ACUAPORINA Proteína de transporte de agua. Estas proteínas se han identificado en animales y plantas. Arabidopsis thaliana posee al menos 35.
  5. ADENINA Base nitrogenada que forma parte de los nucleótidos del ADN y el ARN. Por su estructura química, la adenina es una purina y en la doble cadena del ADN siempre se enfrenta a una timina.
  6. BANCO DE GERMOPLASMA Colección de todo el patrimonio genético de una especie, mantenido con la finalidad de preservar a su variabilidad.
  7. BANDEO CROMOSÓMICO Técnica de tinción que ponen de manifiesto la existencia de sistemas complejos de bandas en los cromosomas. Las mismas revelan marcadores cromosómicos (secuencias de ADN altamente repetidas ricas en AT o GC, regiones organizadoras del nucleolo, etc) . Algunos de estos sistemas son las bandas Q (producidas por tratamiento con clorhidrato de quinacrina), las bandas G (producidas por tinción con Giemsa) y las bandas R (bandas G revertidas)
  8. BIVALENTES Un cromosoma y su homólogo emparejados durante la meiosis.
  9. BACILLUS THURINGIENSIS (Bt) Bacteria que produce toxinas con propiedades insecticidas.
  10. BACs Cromosomas artificiales de bacterias (bacterial artificial chromosomes). Se basan en el plásmido F de 7kb de E. coli. Se utlizan en proyectos de genómica y pueden llevar insertos de entre 100 kb y 300 kb.
  11. CITOSINA Base nitrogenada que forma parte de los nucleótidos del ADN y el ARN. Por su estructura química, la citosina es una pirimidina y en la doble cadena del ADN siempre se enfrenta a una guanina.
  12. CEBADOR O PRIMER Segmento corto de ADN que se aparea a una cadena simple de ácido nucleico y sirve de punto de partida para la síntesis de una cadena complementaria, en presencia de nucleótidos y la enzima ADN polimerasa.
  13. CÉLULAS SOMÁTICAS Todas las células de un organismo, excepto las sexuales (espermatozoides y óvulos).
  14. CELULASA Enzima que hidroliza la celulosa.
  15. CELULOSA Hidrato de carbono complejo insoluble formado por microfibrillas de moléculas de glucosa. Componente principal de la pared celular en las plantas
  16. DICOTILEDÓNEA Planta cuyo embrión presenta dos cotiledones; una de las dos grandes clases de angiospermas.
  17. DIPLOIDE Organismo o célula que posee dos juegos completos de cromosomas homólogos y por lo tanto dos copias (alelos) de cada gen.
  18. DAS-ELISA Técnica inmunoenzimática de doble sandwich de anticuerpos para detectar virus.
  19. DELECIÓN Falta de un segmento de ADN en un gen o cromosoma.
  20. DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR Formulado por Crick, postula que la información genética contenida en los cromosomas fluye del ADN al ARN y del ARN a las proteínas. Tiene dos excepciones: la transcripción reversa y los priones.
  21. EDÁFICO Relativo al suelo.
  22. ELECTROFORESIS Es la técnica por la cual las moléculas de proteínas, ADN o ARN se separan en un gel a través de un campo eléctrico de acuerdo al tamaño y a su carga eléctrica.
  23. ELECTROPORACIÓN Técnica por la cual se crean poros transitorios en las células o en los protoplastos mediante cortas descargas eléctricas que permiten la entrada de ADN. Se la emplea para la transformación genética.
  24. ELECTROTERAPIA Utilización de corriente eléctrica a yemas por un período variable de tiempo para obtener plantas libres de patógenos.
  25. ELICITOR Inductor, desencadenante. Sustancias y/o estímulos que inducen la formación de fitoalexinas —productos de defensa— en las plantas vasculares; pueden ser de origen exógeno (procedentes de microorganismos patógenos) o endógeno (procedentes de la degradación de la pared celular).
  26. FIJACIÓN DE CARBONO Conversión de las moléculas de C02 en compuestos orgánicos a través de la fotosíntesis.
  27. FIJACIÓN DE NITRÓGENO Incorporación de nitrógeno atmosférico en los compuestos nitrogenados, llevada a cabo por algunas bacterias de vida libre o simbiótica.
  28. FILOGENIA Rama de la biología que intenta reconstruir las relaciones jerárquicas de descendencia entre especies o grupos de especies y utiliza esta información como criterio de clasificación biológica.
  29. FISH Hibridación in situ utilizando una secuencia de ADN marcada con un colorante fluorescente como sonda (fluorescence in situ hybridization).
  30. FITOALEXINAS Compuestos antimicrobianos de bajo peso molecular producto del metabolismo secundario de las plantas. La producción de fitoalexinas es inducida por el patógeno. Son compuestos químicos como los isoflavonoides y furanocumarinas, entre otros.
  31. GERMOPLASMA La variabilidad genética total, representada por células germinales, disponibles para una población particular de organismos.
  32. GIBERELINAS Grupo de hormonas de crecimiento, cuyo efecto mejor conocido corresponde a la elongación de los tallos de las plantas.
  33. GIMNOSPERMA Plantas que tienen las semillas al descubierto o por lo menos sin la protección de un verdadero fruto. Por ejemplo, los pinos y abetos.
  34. GISH Hibridación in situ utilizando ADN genómico como sonda («genomic in situ hybridization»)
  35. GUANINA Base nitrogenada que forma parte de los nucleótidos del ADN y el ARN. Por su estructura química, la guanina es una purina y en la doble cadena del ADN siempre se enfrenta a una citosina.
  36. HAPLOIDE Célula u organismo que tiene un sólo miembro de cada par de cromosomas homólogos y por lo tanto una copia (alelo) de cada gen. Las gametas son haploides. Estado en el que cada cromosoma está representado sólo una vez, en contraste con el estado diploide.
  37. HERBICIDA Compuesto o mezcla de compuestos que eliminan o impiden el desarrollo de las hierbas.
  38. HEREDITARIO Que se transmite de generación en generación.
  39. HETEROCARION Célula obtenida por fusión de dos o más células diferentes y que contiene más de un núcleo funcional
  40. HETERODÚPLEX Molécula de ADN de cadena doble que contiene una o más bases no apareadas.
  41. IMMUNOBLOTTIG O WESTERN BLOTTING Técnica para detectar determinadas proteínas de una mezcla, separadas previamente por electroforesis y luego enfrentadas a un anticuerpo específico.
  42. INDUCIBLE: Un gen que sólo se expresa cuando otra sustancia –llamada inductor- está presente. Para una enzima, el inductor, es generalmente, su sustrato. I
  43. NFECCIÓN Invasión y multiplicación de un agente patógeno (bacteria, virus, etc.) en el organismo que puede manifestarse clínicamente o no.
  44. INGENIERÍA GENÉTICA 434 Biotecnología y Mejoramiento Vegetal Conjunto de técnicas que permiten aislar genes o fragmentos de ADN y transferirlos de un organismo a otro. También puede definirse como una serie de técnicas que permiten obtener un organismo recombinante, o sea portador de un gen proveniente de otro organismo. Sinónimo de «Metodología del ADN recombinante».
  45. INMUNOGLOBULINA (Ig) Glicoproteína que funciona como anticuerpo. Las cinco clases de inmunoglobulinas de los vertebrados son: IgA, IgD, IgE, IgG e IgM y difieren en sus funciones específicas en la respuesta inmune. INSERCIÓN Proceso por el cual un nucleótido o segmento de ADN se inserta en otra molécula de ADN (cromosoma, plásmido, etc.) INTERF
  46. J K KANAMICINA Antibiótico de la familia de los aminoglicósidos que interfiere con el proceso celular de traducción. El gen que determina la resistencia a este antibiótico es un marcador de selección usado frecuentemente en organismos transgénicos.
  47. KILOBASE (Kb) Unidad empleada para medir la longitud, en número de bases nitrogenadas, que tiene un fragmento de ADN. Cuando se trata de un fragmento de ADN de cadena doble, se habla de Kpb o kilopares de bases. 1 Kb = 1.000 bases.
  48. «KNOCK OUT» Técnica que permite inactivar un determinado gen en un organismo o célula reemplazándolo por un alelo mutante no funcional.
  49. LLIGASA Enzima capaz de unir dos moléculas de ácidos nucleicos para formar una cadena continua. La ADN ligasa une dos moléculas de ADN entre sí.
  50. LÍPIDOS Grupo de las muchas moléculas orgánicas no polares que son insolubles en agua pero que se disuelven fácilmente en disolventes orgánicos no polares; los lípidos incluyen a las grasas, los aceites, los esteroides, los fosfolípidos y los carotenoides
  51. LIPOSOMAS Vesículas artificiales de fosfolípidos.
  52. LISOZIMAS Son enzimas que catalizan la hidrólisis de la mureína, constituyente de la pared celular bacteriana.
  53. LOCI En latín, plural de locus.
  54. LOCUS En genética, sitio específico del cromosoma donde se encuentra un determinado gen. M
  55. MACROMOLÉCULA Cualquier molécula muy grande, generalmente polimérica (proteína, ácido nucleico, polisacárido, etc.), con un peso molecular mayor que unos pocos miles de daltons.
  56. MALEZA Planta herbácea sin valor comercial u ornamental, crece salvaje y es considerada un estorbo para el crecimiento de la vegetación útil.
  57. MAPA CITOGENÉTICO Biotecnología y Mejoramiento Vegetal 435 Configuración de las bandas coloreadas de los cromosomas observada en el microscopio óptico después de su tinción.
  58. NEMATODE Parásito de plantas y animales, que también vive en el agua o en suelo.
  59. NORTHERN BLOTTING Técnica para detectar secuencias específicas en moléculas de ARN separadas previamente por electroforesis y luego hibridadas con una sonda de ADN.
  60. NUCLEASA Enzima capaz de cortar o degradar ácidos nucleicos.
  61. NÚCLEO Organela de las células eucariontes que contiene ADN organizado en cromosomas.
  62. NUCLEOLO Estructura que se observa en el núcleo y donde ocurre la síntesis y el procesamiento del ARN ribosomal.
  63. NUCLEÓSIDO Molécula compuesta por una base nitrogenada (purina o pirimidina) unida a una pentosa (ribosa o desoxirribosa).
  64. NUCLEÓTIDO Monómero de los ácidos nucleicos, formado por un nucleósido unido a uno o más grupos fosfato.
  65. NUTRIENTES Son las sustancias presentes en los alimentos y que resultan útiles para el metabolismo. Corresponden a los grupos genéricamente denominados proteínas, hidratos de carbono, grasas, vitaminas, sustancias minerales y agua.
  66. OGM Organismo Genéticamente Modificado: cualquier organismo cuyo material genético ha sido modificado de una manera que no se produce en la naturaleza. Entran en esta definición las modificaciones producidas por las técnicas de ADN recombinante o ingeniería genética, por la microinyección directa y por fusión celular.
  67. OLIGONUCLEÓTIDOS Moléculas de ADN o ARN formadas por cadenas simples de pocos nucleótidos (menos de 30). Se suelen usar como sondas para detectar ADN o ARN complementarios.
  68. ORGANOGÉNESIS Proceso morfogénico muy frecuentes en el cultivo in vitro de especies vegetales por el cual pueden obtenerse tallos, raíces o flores ORGANOLÉPTICAS, CARACTERÍSTICAS Cualidades de los alimentos perceptibles directamente a través de los sentidos. Entre las más destacadas se encuentra el aspecto, olor, sabor, color y textura del alimento.
  69. ORTÓLOGO Son aquellos genes que descienden verticalmente de un gen ancestral común y tienden a tener la misma función. Biotecnología y Mejoramiento Vegetal 437 ÓSMOSIS Difusión de agua o cualquier disolvente a través de una membrana diferencialmente permeable; en ausencia de otras fuerzas, el movimiento de agua durante la ósmosis se producirá siempre desde una región con mayor potencial hídrico a otra de menor potencial hídrico.
  70. PALÍNDROMOS Fragmento de dos cadenas de ADN en que las bases complementarias de la doble hélice están ordenadas según una simetría rotaciones (la cadena superior se lee de 5’-3’ igual que la inferior de 5’-3). Constituyen el sustrato de las enzimas de restricción.
  71. PARÁLOGO Son genes que derivan de la amplificación de un gen original ancestral y se diversificaron en forma independiente y suelen tener una función diferente. PARED CELULAR Capa externa y rígida de las células de las plantas superiores, algunos protistas y la mayoría de las bacterias. Las paredes celulares vegetales están constituidas principalmente de celulosa, aunque también presentan hemicelulosa, pectinas y pueden tener lignina.
  72. PARES DE BASES Dos bases nitrogenadas (timina y adenina o citosina y guanina) que se unen por puentes de hidrógeno en la molécula de ADN. PATÓGENO Organismo que causa una enfermedad. PÉPTIDO Dos o más aminoácidos unidos por enlaces peptídicos.
  73. PÉPTIDOS ANTIMICROBIANOS Péptidos de bajo peso molecular como las defensinas y tioninas ricos en cisteína que poseen actividad antimicrobiana. La sobreexpresión de estas proteínas en plantas transgénicas reduce el desarrollo de varios patógenos.
  74. PEPTIDASA Enzima que hidroliza los péptidos rompiendo los enlaces peptídicos, también denominada proteasa. pH Símbolo que representa la concentración relativa de iones hidrógeno en una solución. Los valores del pH oscilan entre 0 y 14. El pH 7 es neutro, menos de 7, ácido y más de 7, alcalino.
  75. PIRIMIDINA El menor de los dos tipos de bases nucleotídicas que se encuentran en el ADN y el ARN; base nitrogenada con una estructura de un sólo anillo, como la citosina, timina o uracilo.
  76. PLANTIBODIES Anticuerpos expresados en plantas.
  77. PLÁSMIDO Porción de ADN circular relativamente pequeño que puede mantenerse en el citoplasma de una bacteria u otro tipo celular. Lleva pocos genes y no es indispensable para el crecimiento y sobrevida de la célula. Los plásmidos son empleados como vectores de clonado y expresión en ingeniería genética.
  78. PLÁSMIDO Ti Plásmido de Agrobacterium tumefaciens responsable de la formación de tumores en las plantas infectadas. Los plásmidos Ti modificados genéticamente se utilizan como vectores para introducir DNA foráneo en células vegetales.
  79. POLIMORFISMO (ALÉLICO) Existencia de dos o más alelos de un gen en una población.
  80. POLIMORFISMO DE LONGITUD DE UN SÓLO NUCEÓTIDO (RFLP) Polimorfismo de longitud de fragmentos de restricción. Método para detectar polimorfismo en el ADN, basado en la generación de fragmentos de diferentes tamaños producidos por digestión con enzimas de restricción.
  81. POLIMORFISMOS DE UN SÓLO NUCLEÓTIDO (SNPs) Variaciones comunes de una sola base que ocurren en el ADN humano con una frecuencia aproximada de 1 en 1.000 bases y que se usan para rastrear patrones de herencia familiar.
  82. POLINIZACIÓN CRUZADA Transferencia de polen de una antera de una planta al estigma de una flor de otra planta.
  83. POLINIZACIÓN IN VITRO Ténica por la cual una gameta femenina es fecundada por células espermáticas liberadas por el tubo polínico, en forma «casi» idéntica a la vía natura, pero in vitro. Engloba varias técnicas que si bien poseen puntos en común, difieren en otros. Entre ellas se pueden citar la «polinización in vitro de óvulos», la «polinización placental in vitro» y la «polinización estigmática in vitro».
  84. POLISACÁRIDO Polímero compuesto por muchas unidades de monosacáridos unidas en una larga cadena, como el glucógeno, el almidón y la celulosa.
  85. PROMOTOR En biología molecular, secuencia específica de ADN a la cual se le une la enzima ARN polimerasa para comenzar la transcripción de un gen.
  86. PROMOTOR CONSTITUTIVO Permite la expresión del gen en todo el individuo en forma continua.
  87. PROMOTOR INDUCIBLE Responde a factores ambientales.
  88. PROMOTOR ESPECÍFICO DE TEJIDO Permite la expresión del gen en función en determinados órganos y tejidos en respuesta a señales presentes en los mismos.
  89. PROPÁGULO Estructura que sirve para propagar o multiplicar vegetativamente una planta.
  90. PROTEASA Enzima que digiere las proteínas mediante la hidrólisis de sus enlaces peptídicos; las proteasas también se denominan peptidasas.
  91. PROTECCIÓN CRUZADA Prevención del desarrollo de enfermedades virales en plantas utilizando genes derivados del patógeno.
  92. PROTEÍNAS Macromoléculas formadas por muchos aminoácidos enlazados por uniones peptídicas.
  93.  SALINIDAD Concentración relativa de sales solubles en determinada porción del suelo o agua. Generalmente se la cuantifica a través de la medida de conductividad eléctrica
  94. SALTO CROMOSÓMICO Técnica que permite saltar a través de áreas distantes y potencialmente no clonables del ADN y genera «marcas», ampliamente espaciadas a lo largo de la secuencia, que pueden utilizarse como puntos de inicio para múltiples caminatas cromosómicas bidireccionales.
  95. SECUENCIA de ADN Orden de las bases nitrogenadas en el ADN que determina la información genética.
  96. SECUENCIACIÓN DEL ADN Técnica que permite conocer la secuencia exacta de un fragmento de ADN.
  97. TRANSFECCIÓN Introducción de ADN foráneo en células animales.
  98. TRANSFORMACIÓN Modificación permanente y heredable de una célula como resultado de la incorporación de un ADN foráneo. (Cuando se trata de células animales, se emplea el término «transfección» en lugar de transformación). También, conversión de una célula de mamífero normal en una célula tumoral.
  99. TRANSGÉN Gen que es introducido e incorporado establemente en el genoma de una planta o animal y que se transmite de generación en generación.
  100. TRANSGÉNICO Se refiere a una planta o animal que porta uno o más transgenes.

jueves, 5 de septiembre de 2019

TRANSGÉNESIS


Se conoce como transgénesis al proceso de transferir genes de un organismo a otro. La transgénesis se usa actualmente para hacer plantas y animales modificados.
Existen distintos métodos de transgénesis como la utilización de pistolas de genes o el uso de bacterias o virus como vectores para transferir los genes.
Transgénico se refiere a una planta o a un animal en cuyas células se ha introducido un fragmento de ADN exógeno, o sea un ADN que no se encuentra normalmente en ese organismo. Un ratón transgénico, por ejemplo, es uno al que se ha inyectado ADN, en un óvulo fertilizado que se reimplanta a una madre adoptiva. El animal que nace tiene no solo su propio ADN, sino también el fragmento de ADN exógeno que se reinyectó en la etapa de fertilización del óvulo. Podemos estudiar qué efecto tiene este gen sobre todo el organismo, en vez de mirar tan solo una célula en un tejido de cultivo. Esto es muy importante porque muchas enfermedades no afectan a un solo tipo de células, sino que afectan a las interacciones entre muchos tipos diferentes de células. Este tipo de tecnología permite modelar enfermedades humanas en otras especies donde se puede estudiar la biología y posibles terapias para la enfermedad.
Resultado de imagen para TRANSGÉNESIS


Prueba en linea