jueves, 31 de octubre de 2019

Glosario 4P

  1. A posteriori: En latín: por lo que viene después.
  2. Abiota: Conjunto de componentes carentes de vida en un ecosistema, que comprende factores climáticos, geológicos, geomorfológicos, hidrológicos, podológicos, entre otros.
  3. Abiótico: Relacionado con la composición de un ecosistema, se refiere a las sustancias inorgánicas, los compuestos orgánicos y los factores ambientales físicos que lo integran.
  4. Biodiversidad Totalidad de las especies vegetales y animales, material genético y ecosistemas con los que están relacionados.
  5. Bioética ambiental Es la que cubre la definición y las metas de la supervivencia de las especies en general.
  6. Bioética económico-política Es la que busca explicar éticamente las tomas de decisiones sobre la economía de los ecosistemas.
  7. Bioética filosófica Es la que pone de manifiesto la fuerza de la razón en torno a las conductas éticas del hombre como ser biológico pensante.
  8. Bioética global Fue descrita por primera vez por Potter en 1988 como un puente entre la bioética médica y la bioética ecológica, con el fin de lograr una supervivencia humana útil y de gran alcance.
  9. Bioética médica Es aquella que se hace en torno a problemas biomédicos, y cuyo interés en la salud humana es preventivo y terapéutico.
  10. Bioética práctica Se remite a la moral y construye la moralidad de la persona, al realizar un análisis de la acción humana a través de la reflexión en el actuar y en el decidir, y resulta por tanto en la bioética vivida, o sea en ese conjunto de juicios de valor o de moralidad que permiten escoger los medios y los fines para cada una de nuestras acciones y decisiones.
  11. Bioética profunda Es un término usado por Potter por primera vez en el año 1988. Es un concepto que demanda reflexión sobre las cuestiones de la supervivencia humana a largo plazo en los términos de la naturaleza de la existencia humana, explora los nexos entre los genes y la conducta ética.
  12. Bioética puente Como un término nuevo, se refiere al artículo clave de Potter en 1970 y su libro en 1971, en el que la bioética fue descrita utilizando la palabra puente como una metáfora con intención de promover la supervivencia humana (un puente hacia el futuro) y con la intención de unir la ciencia y la filosofía (un puente entre dos culturas).
  13. Bioética teórica Se remite a la ética o filosofía moral y trata acerca de los principios, normas, valores y virtudes que estructuran el acto humano y que tiene como fundamento el valor de la vida y de la dignidad de la persona.
  14. Bioeticista Una persona que cuenta con el entrenamiento, el conocimiento y la habilidad necesaria para orientar y abrir perspectivas en relación con la aplicación de la teoría ética al cuidado de la vida y la salud de los seres humanos y del ecosistema, una persona que puede brindar información sobre las consecuencias morales de las elecciones y decisiones relativas al cuidado de la vida y la salud de las personas y del ecosistema. El bioeticista trabaja en la afirmación de la vida como factor de convergencia e integración entre el hombre y la naturaleza.
  15. Bioinformática Es una nueva disciplina científica, denominada también biología molecular computacional, la cual ha surgido con el fin de procesar masivamente los datos tomados de los grandes bancos de información biológica. Debe su nacimiento a la acumulación de una desmesurada cantidad de datos biológicos generados a partir de la secuenciación del genoma humano y el de otras especies. Se trata de un cambio en la visión del mundo biológico, la cual debe estar unida a un fuerte componente ético por la importancia que tiene para la vida
  16. Bioseguridad Evaluación, reglamentación y administración del riesgo biológico, a través de su reducción o eliminación para preservar las cualidades y sobre vivencia de la vida humana y la de otros organismos que componen el medio ambiente.
  17. Biosfera O el medio ambiente natural, es el conjunto de agua, suelos, atmósfera, flora, fauna, y la energía procedente del sol. La biosfera se equilibra mediante el continuo flujo de la energía y el reciclaje de la materia.
  18. Biosteoréticos El hombre es un biosteoréticos; es un referente antropológico que significa que el hombre no es solamente un ser vivo, sino que, además, se sabe como tal. Esto último lo diferencia sustancialmente de las otras especies. De ahí que una de las características básicas del hombre sea la capacidad de interrogarse a todo nivel, como encarnación de la vida misma.
  19. Biótico Relacionado con la composición de un ecosistema se refiere a la biomasa de este, es decir, a las bacterias, hongos, plantas y animales (los componentes vivos de un ecosistema).
  20. Blastocito Conjunto de sesenta y cuatro células que se forma cuatro días después de la fecundación y que corresponde a la fase de formación del embrión anterior a la implantación.
  21. Caliptra (Cofia) órgano apical de la raíz, que a modo de vaina encierra y protege el meristema apical radicular. Receptor de la acción gravitatoria por medio de granos de almidón que actúan como estatolitos.
  22. Cámbiun vascular (Del latín cambium = intercambio, vasculum = pequeño vaso) En las plantas leñosas, capa de tejido meristemático entre el xilema y el floema, cuyas células se dividen por mitosis produciendo floema secundario hacia fuera y xilema secundario hacia adentro.
  23. Carácter Rasgo distintivo como expresión de un gen.
  24. Capital cultural Equivale a su bagaje cultural como producto de los procesos educativos (para todos en la sociedad socialista, limitado en la sociedad capitalista formales o informales dentro de los cuales ha tenido oportunidad de participar. Véase capital global.
  25. Capital genético Así se denomina al componente genético de cada persona.
  26. Clon Es una colección de células u organismos genéticamente idénticos.
  27. Clonación Técnica de reproducción no sexual mediante la cual se obtiene seres genéticamente idénticos al organismo del que proceden. Existen diferentes tipos de clonación: celular, molecular o parcial y de genes. La clonación celular es un proceso de multiplicación de células genéticamente idénticas a partir de una célula. La clonación molecular consiste en insertar un segmento de ADN dentro de un vector que se replica en un huésped específico. La clonación de genes es una técnica que permite multiplicar un fragmento de ADN recombinante en una célula huésped y aislar luego las copias de ADN obtenidas. De acuerdo con la finalidad se pueden distinguir dos clases de clonación: la reproductiva y la no reproductiva. La clonación reproductiva busca la creación de clones con fines reproductivos, semejándose a una técnica de reproducción asistida. La clonación no reproductiva busca el estudio y curación de enfermedades degenerativas y hereditarias, obteniéndose con esa finalidad células de un paciente para crear un embrión clonado extrayéndose luego sus tejidos para ser destinados a implantes, lo que no ocasionaría el rechazo por parte del paciente.
  28. Clonación no reproductiva Su pretensión según dicen es generar conocimiento embrionario con fines terapéuticos, para realizar cultivo de tejido y de posibles órganos.
  29. Clonación no reproductiva Su pretensión según dicen es generar conocimiento embrionario con fines terapéuticos, para realizar cultivo de tejido y de posibles órganos.















No hay comentarios.:

Publicar un comentario