- A posteriori: En latín: por lo que viene después.
- Abiota: Conjunto de componentes carentes de vida en un ecosistema, que comprende factores climáticos, geológicos, geomorfológicos, hidrológicos, podológicos, entre otros.
- Abiótico: Relacionado con la composición de un ecosistema, se refiere a las sustancias inorgánicas, los compuestos orgánicos y los factores ambientales físicos que lo integran.
- Biodiversidad Totalidad de las especies vegetales y animales, material genético y ecosistemas con los que están relacionados.
- Bioética ambiental Es la que cubre la definición y las metas de la supervivencia de las especies en general.
- Bioética económico-política Es la que busca explicar éticamente las tomas de decisiones sobre la economía de los ecosistemas.
- Bioética filosófica Es la que pone de manifiesto la fuerza de la razón en torno a las conductas éticas del hombre como ser biológico pensante.
- Bioética global Fue descrita por primera vez por Potter en 1988 como un puente entre la bioética médica y la bioética ecológica, con el fin de lograr una supervivencia humana útil y de gran alcance.
- Bioética médica Es aquella que se hace en torno a problemas biomédicos, y cuyo interés en la salud humana es preventivo y terapéutico.
- Bioética práctica Se remite a la moral y construye la moralidad de la persona, al realizar un análisis de la acción humana a través de la reflexión en el actuar y en el decidir, y resulta por tanto en la bioética vivida, o sea en ese conjunto de juicios de valor o de moralidad que permiten escoger los medios y los fines para cada una de nuestras acciones y decisiones.
- Bioética profunda Es un término usado por Potter por primera vez en el año 1988. Es un concepto que demanda reflexión sobre las cuestiones de la supervivencia humana a largo plazo en los términos de la naturaleza de la existencia humana, explora los nexos entre los genes y la conducta ética.
- Bioética puente Como un término nuevo, se refiere al artículo clave de Potter en 1970 y su libro en 1971, en el que la bioética fue descrita utilizando la palabra puente como una metáfora con intención de promover la supervivencia humana (un puente hacia el futuro) y con la intención de unir la ciencia y la filosofía (un puente entre dos culturas).
- Bioética teórica Se remite a la ética o filosofía moral y trata acerca de los principios, normas, valores y virtudes que estructuran el acto humano y que tiene como fundamento el valor de la vida y de la dignidad de la persona.
- Bioeticista Una persona que cuenta con el entrenamiento, el conocimiento y la habilidad necesaria para orientar y abrir perspectivas en relación con la aplicación de la teoría ética al cuidado de la vida y la salud de los seres humanos y del ecosistema, una persona que puede brindar información sobre las consecuencias morales de las elecciones y decisiones relativas al cuidado de la vida y la salud de las personas y del ecosistema. El bioeticista trabaja en la afirmación de la vida como factor de convergencia e integración entre el hombre y la naturaleza.
- Bioinformática Es una nueva disciplina científica, denominada también biología molecular computacional, la cual ha surgido con el fin de procesar masivamente los datos tomados de los grandes bancos de información biológica. Debe su nacimiento a la acumulación de una desmesurada cantidad de datos biológicos generados a partir de la secuenciación del genoma humano y el de otras especies. Se trata de un cambio en la visión del mundo biológico, la cual debe estar unida a un fuerte componente ético por la importancia que tiene para la vida
- Bioseguridad Evaluación, reglamentación y administración del riesgo biológico, a través de su reducción o eliminación para preservar las cualidades y sobre vivencia de la vida humana y la de otros organismos que componen el medio ambiente.
- Biosfera O el medio ambiente natural, es el conjunto de agua, suelos, atmósfera, flora, fauna, y la energía procedente del sol. La biosfera se equilibra mediante el continuo flujo de la energía y el reciclaje de la materia.
- Biosteoréticos El hombre es un biosteoréticos; es un referente antropológico que significa que el hombre no es solamente un ser vivo, sino que, además, se sabe como tal. Esto último lo diferencia sustancialmente de las otras especies. De ahí que una de las características básicas del hombre sea la capacidad de interrogarse a todo nivel, como encarnación de la vida misma.
- Biótico Relacionado con la composición de un ecosistema se refiere a la biomasa de este, es decir, a las bacterias, hongos, plantas y animales (los componentes vivos de un ecosistema).
- Blastocito Conjunto de sesenta y cuatro células que se forma cuatro días después de la fecundación y que corresponde a la fase de formación del embrión anterior a la implantación.
- Caliptra (Cofia) órgano apical de la raíz, que a modo de vaina encierra y protege el meristema apical radicular. Receptor de la acción gravitatoria por medio de granos de almidón que actúan como estatolitos.
- Cámbiun vascular (Del latín cambium = intercambio, vasculum = pequeño vaso) En las plantas leñosas, capa de tejido meristemático entre el xilema y el floema, cuyas células se dividen por mitosis produciendo floema secundario hacia fuera y xilema secundario hacia adentro.
- Carácter Rasgo distintivo como expresión de un gen.
- Capital cultural Equivale a su bagaje cultural como producto de los procesos educativos (para todos en la sociedad socialista, limitado en la sociedad capitalista formales o informales dentro de los cuales ha tenido oportunidad de participar. Véase capital global.
- Capital genético Así se denomina al componente genético de cada persona.
- Clon Es una colección de células u organismos genéticamente idénticos.
- Clonación Técnica de reproducción no sexual mediante la cual se obtiene seres genéticamente idénticos al organismo del que proceden. Existen diferentes tipos de clonación: celular, molecular o parcial y de genes. La clonación celular es un proceso de multiplicación de células genéticamente idénticas a partir de una célula. La clonación molecular consiste en insertar un segmento de ADN dentro de un vector que se replica en un huésped específico. La clonación de genes es una técnica que permite multiplicar un fragmento de ADN recombinante en una célula huésped y aislar luego las copias de ADN obtenidas. De acuerdo con la finalidad se pueden distinguir dos clases de clonación: la reproductiva y la no reproductiva. La clonación reproductiva busca la creación de clones con fines reproductivos, semejándose a una técnica de reproducción asistida. La clonación no reproductiva busca el estudio y curación de enfermedades degenerativas y hereditarias, obteniéndose con esa finalidad células de un paciente para crear un embrión clonado extrayéndose luego sus tejidos para ser destinados a implantes, lo que no ocasionaría el rechazo por parte del paciente.
- Clonación no reproductiva Su pretensión según dicen es generar conocimiento embrionario con fines terapéuticos, para realizar cultivo de tejido y de posibles órganos.
- Clonación no reproductiva Su pretensión según dicen es generar conocimiento embrionario con fines terapéuticos, para realizar cultivo de tejido y de posibles órganos.
jueves, 31 de octubre de 2019
Glosario 4P
QUE ES BIOTECNOLOGÍA
La biotecnología (del griego βίος [bíos], «vida», τέχνη [-tecne-], «destreza» y -λογία [-logía], «tratado, estudio, ciencia») se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos. Dichos organismos pueden estar o no modificados genéticamente por lo que no hay que confundir Biotecnología con Ingeniería Genética. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico define la biotecnología como la «aplicación de principios de la ciencia y la ingeniería para tratamientos de materiales orgánicos e inorgánicos por sistemas biológicos para producir bienes y servicios Sus bases son la ingeniería, física, química, biología, medicina y veterinaria; y el campo de esta ciencia tiene gran repercusión en la farmacia, la medicina, la ciencia de los alimentos, el tratamiento de residuos sólidos, líquidos, gaseosos, la industria y la agricultura.

QUE ES LA BIOÉTICA
La bioética es la rama de la ética dedicada a proveer los principios para la conducta más apropiada del ser humano con respecto a la vida, tanto de la vida humana como del resto de seres vivos, así como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la misma.
Se trata de una disciplina relativamente nueva, y el origen del término corresponde al pastor protestante, teólogo, filósofo y educador alemán Fritz Jahr, quien en 1927 usó el término Bio-Ethik en un artículo sobre la relación ética del ser humano con las plantas y los animales. Más adelante, en 1970, el bioquímico estadounidense dedicado a la oncología Van Rensselaer Potter utilizó el término bio-ethics en un artículo sobre «la ciencia de la supervivencia y posteriormente en 1971 en su libro Bioética un puente hacia el futuro.
viernes, 6 de septiembre de 2019
Alimentos Transgénicos
El término “alimento transgénico” hace referencia generalmente a aquel que deriva de un organismo transgénico o genéticamente modificado. Un organismo genéticamente modificado (OGM) es aquella planta, animal, hongo o bacteria a la que se le ha agregado por ingeniería genética uno o unos pocos genes con el fin de producir proteínas de interés industrial o bien mejorar ciertos rasgos, como la resistencia a plagas, calidad nutricional, tolerancia a heladas, etc.En su sentido más amplio, un alimento puede ser transgénico porque está formado en gran parte por materiales derivados de un OGM (por ejemplo polenta de maíz GM), o bien porque en su fabricación se emplean microorganismos GM (levaduras, bacterias ácido-lácticas) o ingredientes que provienen de OGM, como aceites, aminoácidos, ácidos orgánicos, enzimas, jarabe de alta fructosa (el que a su vez se obtiene por acción de enzimas derivadas de microorganismos GM).
¿Cómo se modifica genéticamente una planta?
El proceso de generación de un cultivo transgénico
puede dividirse en cuatro etapas:
1. Incorporación del gen de interés en una construcción genética adecuada
2. Introducción de la construcción genética en las células vegetales
3. Regeneración de la planta completa a partir de las células transformadas
4. Introgresión de la característica nueva en variedades de alto valor comercial.
|
Glosario 3cer periodo
- ABIÓTICO Relacionado con los factores físicos o químicos del ambiente, como la temperatura, humedad, salinidad, etc.
- ÁCIDO ABSÍSICO (ABA) Hormona vegetal que provoca el letargo de las yemas, mantiene el letargo de las semillas, está implicada en el gravitropismo de las raíces y provoca el cierre de los estomas, entre otros efectos.
- ÁCIDOS NUCLEICOS Polímeros formados por cadenas de nucleótidos unidos por uniones fosfodiéster. Existen dos tipos: el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN).
- ACUAPORINA Proteína de transporte de agua. Estas proteínas se han identificado en animales y plantas. Arabidopsis thaliana posee al menos 35.
- ADENINA Base nitrogenada que forma parte de los nucleótidos del ADN y el ARN. Por su estructura química, la adenina es una purina y en la doble cadena del ADN siempre se enfrenta a una timina.
- BANCO DE GERMOPLASMA Colección de todo el patrimonio genético de una especie, mantenido con la finalidad de preservar a su variabilidad.
- BANDEO CROMOSÓMICO Técnica de tinción que ponen de manifiesto la existencia de sistemas complejos de bandas en los cromosomas. Las mismas revelan marcadores cromosómicos (secuencias de ADN altamente repetidas ricas en AT o GC, regiones organizadoras del nucleolo, etc) . Algunos de estos sistemas son las bandas Q (producidas por tratamiento con clorhidrato de quinacrina), las bandas G (producidas por tinción con Giemsa) y las bandas R (bandas G revertidas)
- BIVALENTES Un cromosoma y su homólogo emparejados durante la meiosis.
- BACILLUS THURINGIENSIS (Bt) Bacteria que produce toxinas con propiedades insecticidas.
- BACs Cromosomas artificiales de bacterias (bacterial artificial chromosomes). Se basan en el plásmido F de 7kb de E. coli. Se utlizan en proyectos de genómica y pueden llevar insertos de entre 100 kb y 300 kb.
- CITOSINA Base nitrogenada que forma parte de los nucleótidos del ADN y el ARN. Por su estructura química, la citosina es una pirimidina y en la doble cadena del ADN siempre se enfrenta a una guanina.
- CEBADOR O PRIMER Segmento corto de ADN que se aparea a una cadena simple de ácido nucleico y sirve de punto de partida para la síntesis de una cadena complementaria, en presencia de nucleótidos y la enzima ADN polimerasa.
- CÉLULAS SOMÁTICAS Todas las células de un organismo, excepto las sexuales (espermatozoides y óvulos).
- CELULASA Enzima que hidroliza la celulosa.
- CELULOSA Hidrato de carbono complejo insoluble formado por microfibrillas de moléculas de glucosa. Componente principal de la pared celular en las plantas
- DICOTILEDÓNEA Planta cuyo embrión presenta dos cotiledones; una de las dos grandes clases de angiospermas.
- DIPLOIDE Organismo o célula que posee dos juegos completos de cromosomas homólogos y por lo tanto dos copias (alelos) de cada gen.
- DAS-ELISA Técnica inmunoenzimática de doble sandwich de anticuerpos para detectar virus.
- DELECIÓN Falta de un segmento de ADN en un gen o cromosoma.
- DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR Formulado por Crick, postula que la información genética contenida en los cromosomas fluye del ADN al ARN y del ARN a las proteínas. Tiene dos excepciones: la transcripción reversa y los priones.
- EDÁFICO Relativo al suelo.
- ELECTROFORESIS Es la técnica por la cual las moléculas de proteínas, ADN o ARN se separan en un gel a través de un campo eléctrico de acuerdo al tamaño y a su carga eléctrica.
- ELECTROPORACIÓN Técnica por la cual se crean poros transitorios en las células o en los protoplastos mediante cortas descargas eléctricas que permiten la entrada de ADN. Se la emplea para la transformación genética.
- ELECTROTERAPIA Utilización de corriente eléctrica a yemas por un período variable de tiempo para obtener plantas libres de patógenos.
- ELICITOR Inductor, desencadenante. Sustancias y/o estímulos que inducen la formación de fitoalexinas —productos de defensa— en las plantas vasculares; pueden ser de origen exógeno (procedentes de microorganismos patógenos) o endógeno (procedentes de la degradación de la pared celular).
- FIJACIÓN DE CARBONO Conversión de las moléculas de C02 en compuestos orgánicos a través de la fotosíntesis.
- FIJACIÓN DE NITRÓGENO Incorporación de nitrógeno atmosférico en los compuestos nitrogenados, llevada a cabo por algunas bacterias de vida libre o simbiótica.
- FILOGENIA Rama de la biología que intenta reconstruir las relaciones jerárquicas de descendencia entre especies o grupos de especies y utiliza esta información como criterio de clasificación biológica.
- FISH Hibridación in situ utilizando una secuencia de ADN marcada con un colorante fluorescente como sonda (fluorescence in situ hybridization).
- FITOALEXINAS Compuestos antimicrobianos de bajo peso molecular producto del metabolismo secundario de las plantas. La producción de fitoalexinas es inducida por el patógeno. Son compuestos químicos como los isoflavonoides y furanocumarinas, entre otros.
- GERMOPLASMA La variabilidad genética total, representada por células germinales, disponibles para una población particular de organismos.
- GIBERELINAS Grupo de hormonas de crecimiento, cuyo efecto mejor conocido corresponde a la elongación de los tallos de las plantas.
- GIMNOSPERMA Plantas que tienen las semillas al descubierto o por lo menos sin la protección de un verdadero fruto. Por ejemplo, los pinos y abetos.
- GISH Hibridación in situ utilizando ADN genómico como sonda («genomic in situ hybridization»)
- GUANINA Base nitrogenada que forma parte de los nucleótidos del ADN y el ARN. Por su estructura química, la guanina es una purina y en la doble cadena del ADN siempre se enfrenta a una citosina.
- HAPLOIDE Célula u organismo que tiene un sólo miembro de cada par de cromosomas homólogos y por lo tanto una copia (alelo) de cada gen. Las gametas son haploides. Estado en el que cada cromosoma está representado sólo una vez, en contraste con el estado diploide.
- HERBICIDA Compuesto o mezcla de compuestos que eliminan o impiden el desarrollo de las hierbas.
- HEREDITARIO Que se transmite de generación en generación.
- HETEROCARION Célula obtenida por fusión de dos o más células diferentes y que contiene más de un núcleo funcional
- HETERODÚPLEX Molécula de ADN de cadena doble que contiene una o más bases no apareadas.
- IMMUNOBLOTTIG O WESTERN BLOTTING Técnica para detectar determinadas proteínas de una mezcla, separadas previamente por electroforesis y luego enfrentadas a un anticuerpo específico.
- INDUCIBLE: Un gen que sólo se expresa cuando otra sustancia –llamada inductor- está presente. Para una enzima, el inductor, es generalmente, su sustrato. I
- NFECCIÓN Invasión y multiplicación de un agente patógeno (bacteria, virus, etc.) en el organismo que puede manifestarse clínicamente o no.
- INGENIERÍA GENÉTICA 434 Biotecnología y Mejoramiento Vegetal Conjunto de técnicas que permiten aislar genes o fragmentos de ADN y transferirlos de un organismo a otro. También puede definirse como una serie de técnicas que permiten obtener un organismo recombinante, o sea portador de un gen proveniente de otro organismo. Sinónimo de «Metodología del ADN recombinante».
- INMUNOGLOBULINA (Ig) Glicoproteína que funciona como anticuerpo. Las cinco clases de inmunoglobulinas de los vertebrados son: IgA, IgD, IgE, IgG e IgM y difieren en sus funciones específicas en la respuesta inmune. INSERCIÓN Proceso por el cual un nucleótido o segmento de ADN se inserta en otra molécula de ADN (cromosoma, plásmido, etc.) INTERF
- J K KANAMICINA Antibiótico de la familia de los aminoglicósidos que interfiere con el proceso celular de traducción. El gen que determina la resistencia a este antibiótico es un marcador de selección usado frecuentemente en organismos transgénicos.
- KILOBASE (Kb) Unidad empleada para medir la longitud, en número de bases nitrogenadas, que tiene un fragmento de ADN. Cuando se trata de un fragmento de ADN de cadena doble, se habla de Kpb o kilopares de bases. 1 Kb = 1.000 bases.
- «KNOCK OUT» Técnica que permite inactivar un determinado gen en un organismo o célula reemplazándolo por un alelo mutante no funcional.
- LLIGASA Enzima capaz de unir dos moléculas de ácidos nucleicos para formar una cadena continua. La ADN ligasa une dos moléculas de ADN entre sí.
- LÍPIDOS Grupo de las muchas moléculas orgánicas no polares que son insolubles en agua pero que se disuelven fácilmente en disolventes orgánicos no polares; los lípidos incluyen a las grasas, los aceites, los esteroides, los fosfolípidos y los carotenoides
- LIPOSOMAS Vesículas artificiales de fosfolípidos.
- LISOZIMAS Son enzimas que catalizan la hidrólisis de la mureína, constituyente de la pared celular bacteriana.
- LOCI En latín, plural de locus.
- LOCUS En genética, sitio específico del cromosoma donde se encuentra un determinado gen. M
- MACROMOLÉCULA Cualquier molécula muy grande, generalmente polimérica (proteína, ácido nucleico, polisacárido, etc.), con un peso molecular mayor que unos pocos miles de daltons.
- MALEZA Planta herbácea sin valor comercial u ornamental, crece salvaje y es considerada un estorbo para el crecimiento de la vegetación útil.
- MAPA CITOGENÉTICO Biotecnología y Mejoramiento Vegetal 435 Configuración de las bandas coloreadas de los cromosomas observada en el microscopio óptico después de su tinción.
- NEMATODE Parásito de plantas y animales, que también vive en el agua o en suelo.
- NORTHERN BLOTTING Técnica para detectar secuencias específicas en moléculas de ARN separadas previamente por electroforesis y luego hibridadas con una sonda de ADN.
- NUCLEASA Enzima capaz de cortar o degradar ácidos nucleicos.
- NÚCLEO Organela de las células eucariontes que contiene ADN organizado en cromosomas.
- NUCLEOLO Estructura que se observa en el núcleo y donde ocurre la síntesis y el procesamiento del ARN ribosomal.
- NUCLEÓSIDO Molécula compuesta por una base nitrogenada (purina o pirimidina) unida a una pentosa (ribosa o desoxirribosa).
- NUCLEÓTIDO Monómero de los ácidos nucleicos, formado por un nucleósido unido a uno o más grupos fosfato.
- NUTRIENTES Son las sustancias presentes en los alimentos y que resultan útiles para el metabolismo. Corresponden a los grupos genéricamente denominados proteínas, hidratos de carbono, grasas, vitaminas, sustancias minerales y agua.
- OGM Organismo Genéticamente Modificado: cualquier organismo cuyo material genético ha sido modificado de una manera que no se produce en la naturaleza. Entran en esta definición las modificaciones producidas por las técnicas de ADN recombinante o ingeniería genética, por la microinyección directa y por fusión celular.
- OLIGONUCLEÓTIDOS Moléculas de ADN o ARN formadas por cadenas simples de pocos nucleótidos (menos de 30). Se suelen usar como sondas para detectar ADN o ARN complementarios.
- ORGANOGÉNESIS Proceso morfogénico muy frecuentes en el cultivo in vitro de especies vegetales por el cual pueden obtenerse tallos, raíces o flores ORGANOLÉPTICAS, CARACTERÍSTICAS Cualidades de los alimentos perceptibles directamente a través de los sentidos. Entre las más destacadas se encuentra el aspecto, olor, sabor, color y textura del alimento.
- ORTÓLOGO Son aquellos genes que descienden verticalmente de un gen ancestral común y tienden a tener la misma función. Biotecnología y Mejoramiento Vegetal 437 ÓSMOSIS Difusión de agua o cualquier disolvente a través de una membrana diferencialmente permeable; en ausencia de otras fuerzas, el movimiento de agua durante la ósmosis se producirá siempre desde una región con mayor potencial hídrico a otra de menor potencial hídrico.
- PALÍNDROMOS Fragmento de dos cadenas de ADN en que las bases complementarias de la doble hélice están ordenadas según una simetría rotaciones (la cadena superior se lee de 5’-3’ igual que la inferior de 5’-3). Constituyen el sustrato de las enzimas de restricción.
- PARÁLOGO Son genes que derivan de la amplificación de un gen original ancestral y se diversificaron en forma independiente y suelen tener una función diferente. PARED CELULAR Capa externa y rígida de las células de las plantas superiores, algunos protistas y la mayoría de las bacterias. Las paredes celulares vegetales están constituidas principalmente de celulosa, aunque también presentan hemicelulosa, pectinas y pueden tener lignina.
- PARES DE BASES Dos bases nitrogenadas (timina y adenina o citosina y guanina) que se unen por puentes de hidrógeno en la molécula de ADN. PATÓGENO Organismo que causa una enfermedad. PÉPTIDO Dos o más aminoácidos unidos por enlaces peptídicos.
- PÉPTIDOS ANTIMICROBIANOS Péptidos de bajo peso molecular como las defensinas y tioninas ricos en cisteína que poseen actividad antimicrobiana. La sobreexpresión de estas proteínas en plantas transgénicas reduce el desarrollo de varios patógenos.
- PEPTIDASA Enzima que hidroliza los péptidos rompiendo los enlaces peptídicos, también denominada proteasa. pH Símbolo que representa la concentración relativa de iones hidrógeno en una solución. Los valores del pH oscilan entre 0 y 14. El pH 7 es neutro, menos de 7, ácido y más de 7, alcalino.
- PIRIMIDINA El menor de los dos tipos de bases nucleotídicas que se encuentran en el ADN y el ARN; base nitrogenada con una estructura de un sólo anillo, como la citosina, timina o uracilo.
- PLANTIBODIES Anticuerpos expresados en plantas.
- PLÁSMIDO Porción de ADN circular relativamente pequeño que puede mantenerse en el citoplasma de una bacteria u otro tipo celular. Lleva pocos genes y no es indispensable para el crecimiento y sobrevida de la célula. Los plásmidos son empleados como vectores de clonado y expresión en ingeniería genética.
- PLÁSMIDO Ti Plásmido de Agrobacterium tumefaciens responsable de la formación de tumores en las plantas infectadas. Los plásmidos Ti modificados genéticamente se utilizan como vectores para introducir DNA foráneo en células vegetales.
- POLIMORFISMO (ALÉLICO) Existencia de dos o más alelos de un gen en una población.
- POLIMORFISMO DE LONGITUD DE UN SÓLO NUCEÓTIDO (RFLP) Polimorfismo de longitud de fragmentos de restricción. Método para detectar polimorfismo en el ADN, basado en la generación de fragmentos de diferentes tamaños producidos por digestión con enzimas de restricción.
- POLIMORFISMOS DE UN SÓLO NUCLEÓTIDO (SNPs) Variaciones comunes de una sola base que ocurren en el ADN humano con una frecuencia aproximada de 1 en 1.000 bases y que se usan para rastrear patrones de herencia familiar.
- POLINIZACIÓN CRUZADA Transferencia de polen de una antera de una planta al estigma de una flor de otra planta.
- POLINIZACIÓN IN VITRO Ténica por la cual una gameta femenina es fecundada por células espermáticas liberadas por el tubo polínico, en forma «casi» idéntica a la vía natura, pero in vitro. Engloba varias técnicas que si bien poseen puntos en común, difieren en otros. Entre ellas se pueden citar la «polinización in vitro de óvulos», la «polinización placental in vitro» y la «polinización estigmática in vitro».
- POLISACÁRIDO Polímero compuesto por muchas unidades de monosacáridos unidas en una larga cadena, como el glucógeno, el almidón y la celulosa.
- PROMOTOR En biología molecular, secuencia específica de ADN a la cual se le une la enzima ARN polimerasa para comenzar la transcripción de un gen.
- PROMOTOR CONSTITUTIVO Permite la expresión del gen en todo el individuo en forma continua.
- PROMOTOR INDUCIBLE Responde a factores ambientales.
- PROMOTOR ESPECÍFICO DE TEJIDO Permite la expresión del gen en función en determinados órganos y tejidos en respuesta a señales presentes en los mismos.
- PROPÁGULO Estructura que sirve para propagar o multiplicar vegetativamente una planta.
- PROTEASA Enzima que digiere las proteínas mediante la hidrólisis de sus enlaces peptídicos; las proteasas también se denominan peptidasas.
- PROTECCIÓN CRUZADA Prevención del desarrollo de enfermedades virales en plantas utilizando genes derivados del patógeno.
- PROTEÍNAS Macromoléculas formadas por muchos aminoácidos enlazados por uniones peptídicas.
- SALINIDAD Concentración relativa de sales solubles en determinada porción del suelo o agua. Generalmente se la cuantifica a través de la medida de conductividad eléctrica
- SALTO CROMOSÓMICO Técnica que permite saltar a través de áreas distantes y potencialmente no clonables del ADN y genera «marcas», ampliamente espaciadas a lo largo de la secuencia, que pueden utilizarse como puntos de inicio para múltiples caminatas cromosómicas bidireccionales.
- SECUENCIA de ADN Orden de las bases nitrogenadas en el ADN que determina la información genética.
- SECUENCIACIÓN DEL ADN Técnica que permite conocer la secuencia exacta de un fragmento de ADN.
- TRANSFECCIÓN Introducción de ADN foráneo en células animales.
- TRANSFORMACIÓN Modificación permanente y heredable de una célula como resultado de la incorporación de un ADN foráneo. (Cuando se trata de células animales, se emplea el término «transfección» en lugar de transformación). También, conversión de una célula de mamífero normal en una célula tumoral.
- TRANSGÉN Gen que es introducido e incorporado establemente en el genoma de una planta o animal y que se transmite de generación en generación.
-
TRANSGÉNICO Se refiere a una planta o animal que porta uno o más transgenes.
jueves, 5 de septiembre de 2019
TRANSGÉNESIS
Se
conoce como transgénesis al proceso de transferir genes de un organismo a otro. La transgénesis se usa
actualmente para hacer plantas y animales modificados.
Existen
distintos métodos de transgénesis como la utilización de pistolas de genes o el
uso de bacterias o virus como vectores para transferir los genes.
Transgénico
se refiere a una planta o a un animal en cuyas células se ha introducido un
fragmento de ADN exógeno, o sea un ADN que no se encuentra normalmente en ese
organismo. Un ratón transgénico, por ejemplo, es uno al que se ha inyectado
ADN, en un óvulo fertilizado que se reimplanta a una madre adoptiva. El animal
que nace tiene no solo su propio ADN, sino también el fragmento de ADN exógeno
que se reinyectó en la etapa de fertilización del óvulo. Podemos estudiar qué
efecto tiene este gen sobre todo el organismo, en vez de mirar tan solo una
célula en un tejido de cultivo. Esto es muy importante porque muchas
enfermedades no afectan a un solo tipo de células, sino que afectan a las
interacciones entre muchos tipos diferentes de células. Este tipo de tecnología
permite modelar enfermedades humanas en otras especies donde se puede estudiar
la biología y posibles terapias para la enfermedad.

jueves, 13 de junio de 2019
GLOSARIO
AAXO: Tipo de aberración
cromosómica que involucra la pérdida de un heterocromosoma X. Este genotipo en
moscas Drosophila corresponde a macho estéril. En seres humanos corresponde a
hembra Síndrome de Turner.
Aberración Cromosómica: Es un tipo de
mutación que se relaciona con grandes cambios cromosomales. Puede involucrar a
rearreglos cromosomales que ocurren en cromosomas fragmentados (Ej.
translocación) ó a ganancia ó pérdida cromosomas no fragmentados ( Ej. 2n+1
ó 2n-1) ó series completas de cromosomas (Ej. 2n a n; 2n a 3n).
Albinismo : Se refiere a la
ausencia del pigmento melanina en iris, piel y cabello. En seres humanos
generalmente se hereda como un caracter autosomal recesivo Ej.genotipo aa =
albinismo; AA y Aa = no albino. Por lo tanto se espera que si ambos padres son
albinos toda su descendencia sea albina. Padres no albinos pueden tener
descendencia albina
Alelo: Formas
alternativas de un gen en un mismo locus. Por ejemplo 2 posibles alelos en el
locus v de la cebada son v y V. El término de alelo ó alelomorfo fue acuñado
por William Bateson; literalmente significa "forma alternativa".
Alfa
amanitina : Es un octapéptido bicíclico que se obtiene del hongo Amanita
phalloides. Inhibe la transcripción de la RNA polimerasa II eucarionte.
Alopoliploide : Condición
poliploide que surge de la unión de dos ó más conjuntos de cromosomas de
diferentes especies.
Alu : Secuencia de
DNA altamente repetida de aproximadamente 300 pares de bases que se encuentra
en el genoma de primates. Reconocida por la enzima de restricción Alu I. En
genomas humanos está presente entre 300.000 - 600.000 copias, representando un
3% - 6% del genoma.
Amber : Es el codón UAG, un
codón de término de la traducción. No codifica para ningún aminoácido.
Una mutación amber describe un cambio en el DNA que crea un codón
amber en un sitio donde previamente existía un codón que codificaba un amino
ácido. Amber supresores son mutaciones que ocurren en la secuencia
del anticódigo de un gen que codifica para tRNA; luego este tRNA portador de
una mutación va a reconocer y traducir un triplete de término UAG.
Ames : Desarrolló
un ensayo (Test de Ames) para detectar compuestos carcinogénicos y mutágenicos
basado en la reversión de mutantes de histidina en Salmonella typhimurium.
Aminoacido : Monómero
que al unirse covalentemente mediante el enlace peptídico forma cadenas
polipeptídicas. La secuencia de los aminoácidos en las cadenas polipeptídicas
está determinado por el código genético (el que no codifica para la
síntesis de aminoácidos).
Aminoacil tRNA : Molécula de tRNA que a través de su extremo 3'OH se une covalentemente al extremo -COOH de un aminoácido.
Aminoacil tRNA sintetasa : Enzima
encargada de la formación del aminoacil tRNA, es decir, de la unión covalente
entre un extremo 2'OH ó 3'OH del tRNA con el extremo carboxilo de un
aminoácido. La reacción requiere de ATP.
Amniocentesis : Procedimiento
utilizado para diagnosticar alteraciones cromosómicas fetales. Requiere la
obtención de líquido amniótico y recuperación de células fetales.
AMPc : Adenosina
monofosfato cíclico, donde el grupo fosfato está unido a posiciones 3' y
5' de la ribosa. Es una molécula regulatoria importante en eucariontes y
procariontes. En procariontes se une a CAP (proteína aceptora de AMPc) y regula
positivamente la transcripción.
Anafase : Etapa de la
división celular en eucariontes en la cual los cromosomas previamente
duplicados migran a diferentes polos de la célula.
Anemia
faliciforme : Alteración de la cadena beta de la hemoglobina, donde ha ocurrido una
sustitución del aminoácido ácido glutámico por valina. En el gen de la beta
globina ocurrió una mutación por transversión (cambio de AT por TA) y en el
mRNA cambia A por U. La anemia faliciforme se caracteriza por tener un efecto
pleiotrópico, es decir, por afectar a una serie de características fenotípicas
(Ej. alteraciones cardíacas, reumatismo, paralisis, dolor abdominal y otros).
Aneuploide : Es una clase de
aberración cromosómica que afecta a cromosomas intactos y el número de
cromosomas no corresponde a un múltiplo exacto del conjunto haploide. Ej: 2n-1,
2n+1.
Anticodon : Es el
triplete de nucleótidos del tRNA que tiene una secuencia complementaria al
codón del mRNA. La interacción anticodón con codón es antiparelela y
fundamental en el proceso de traducción que ocurre asociado a los ribosomas.
Anticuerpo : Molécula de
proteína (inmunoglobulina) producida por linfocitos T que reconoce un antígeno
específico y desencadena la respuesta inmune.
Anticuerpo Monoclonal: Molécula que
siempre reconoce un solo epítope en la proteína que actúa de antígeno.
Anticuerpo Policlonal : Molécula que
reconoce a diferentes epítopes en la proteína que actúa de antígeno.
Antiparalelo : Se utiliza
para describir las orientaciones opuestas de dos cadenas polinucleotídicas. Un
extremo 3'OH de una cadena enfrenta un extremo 5'P de la cadena complementaria.
Antisentido : Secuencia
nucleotídica que tiene bases complementarias a una secuencia con sentido. Por
ej. a un mRNA, y por efecto del apareamiento entre bases complementarias entre
la secuencia antisentido y la sentido esta última se inhibe en su
expresión.
Apoenzima : Forma
funcional de la RNA polimerasa procarionte, también conocida como enzima
mínima, encargada del proceso de elongación y término de la transcripción. La
enzima completa u holoenzima corresponde a la apoenzima más la subunidad sigma.
Atenuación : Describe
en procariontes la regulación del término de la transcripción en ciertos
operones biosintéticos. Ocurre debido a la existencia de un atenuador, que
es una secuencia nucleotídica localizada entre promotor y gen estructural
que regula el tránsito de la RNA polimerasa mediante un acoplamiento de
transcripción con traducción de secuencia líder del mRNA.
AUG : Triplete
de inicio de la traducción. En procariontes significa formilmetionina; en
eucariontes es metionina. AUG interno en le mensaje significa metionina.
Autopoliploidía : Condición
poliploide que resulta de la replicación de una serie de cromosomas. Es decir,
existen más de dos dotaciones de cromosomas de la misma especie.
Autoradiografía : Imagen
fotográfica por decaimiento radioactivo. Utilizado para detectar moléculas
radioactivas en células, tejidos, y moléculas separados por electroforesis
(DNA, RNA y proteínas).
Autosomas : Cromosomas
diferentes a los cromosomas sexuales. En seres humanos existen 22 pares de
autosomas.
Auxótrofo :
Microorganismo ó línea celular incapaz de sistetizar un compuesto determinado
indispensable para su crecimiento. Este compuesto debe ser adicionado al medio
de cultivo.
Bacteriofago (Fago): Virus que infectan
bacterias.
Bandeo G : Técnica para teñir cromosomas
metafásicos. Los cromosomas se tratan con enzimas proteolíticas y se tiñen con
el colorante de Giemsa produciéndose un patrón de bandeo. Las bandas se
relacionan con regiones ricas en adeninas y timinas.
Bandeo Q : Técnica de tinción en la cual los
cromosomas metafásicos se tiñen con quinacrina observándose un patrón de bandas
fluorescentes característico para cada cromosoma
Biblioteca de
cDNA : Genoma clonado como cDNA en un
conjunto de vectores. Luego sólo se han clonado los genes que se expresan en
mRNA. Estos genes no poseen intrones.
Biotecnología : Procesos comerciales y/o industriales que utilizan organismos
biológicos ó sus productos.
Bivalentes ó Tétradas : Cromosomas homólogos apareados en la profase 1 de
la meiosis. Esta estructura contiene cuatro cromátidas (dos de cada homólogo).
BrdU
(5-bromodeoxiuridina) : Análogo
mutagénicamente activo de la timina, en que el grupo -CH3 en posición 5' se
reemplaza por Br.
Caja CAAT : Secuencia altamente conservada
encontrada alrededor de 75 - 80 pares de bases del extremo 5' del inicio
de la transcripción de genes eucariontes.
Caja Goldberg-Hogness : Secuencia nucleotídica corta de 20 a
30 pares de bases localizada en el extremo 5' del inicio de genes estructurales
eucariontes. La secuencia consenso es TATAAAA; también conocida como caja TATA.
Caja Pribnow : Secuencia de 6 pares de bases en
extremo 5' del sitio de inicio de la transcripción de genes en procariontes, el
cual es reconocido por la subunidad digma de la RNA polimerasa. La secuencia
consenso de esta caja es TATAAT. También conocido como caja TATA.
Caja TATA (Elemento
TATA) : Ver caja Pribnow
para procariontes y caja Goldberg-Hogness para eucariontes.
anormal y
descontrolada de células eucariotas produciéndose la formación de una masa
tumoral. La formación de focos cancerosos secundarios a distancia del foco
original se conoce como metástasis.
CAP (CRP) : Proteína aceptora
de AMPc. Participa en la regulación positiva de la transcripción en ciertos
operones procariontes (sensibles a catabolitos).
Cap : Estructura en
el extremo 5' de mRNA eucariontes maduros, que se forma después de la transcripción
mediante la unión de un fosfato terminal 5' GTP a la base terminal del mRNA.
También ocurre una metilación de G originando 7MeG5'ppp5'Np........
Caracter Autosomal
Dominante : Fenotipo que se
expresa en condición heterocigota mapea en un cromosoma diferente a los
cromosomas sexuales.
Carioteca : Es la membrana nuclear, formada por una doble membrana. Permite
la comunicación núcleo-citoplasma a través de los poros nucleares. La
superficie nuclear se une a proteínas tipo lamininas.
Cariotipo : Complemento cromosómico de una célula. Se realiza
con cromosomas metafásicos, los que se ordenan en parejas de cromosomas
homólogos de acuerdo básicamente a sus longitudes y posición del centrómero.
cDNA : Es el DNA
complementario que se obtiene in vitro mediante la enzima
transcriptasa inversa que utiliza como templado un mRNA maduro. Por lo tanto
los cDNA no contienen intrones.
Célula F- : Célula bacterial que no posee el factor F de
fertilidad . Actúa como célula receptora del factor F en cruzamientos F+
x F-; también actúa como receptora en la conjugación entre Hfr x F- .
Célula F+ : Célula bacterial que posee el factor F de
fertilidad libre. Actúa como donador del factor F en la conjugación;
todas las exconjugantes serán F+.
Célula Hfr : Célula bacterial que posee el factor F de
fertilidad incorporado alm DNA cromosomal. Actúa como donador del DNA
cromosomal; el factor F es traspasado al final de la conjugación. Para tiempos
cortos de conjugación las exconjugantes serán F- y Hfr.
Centimorgan (cM) : Unidad de mapa denominada así en honor a T.H. Morgan. Se
refiere a una distancia relativa (no física) entre genes ligados
(presentes en un mismo cromosoma). Un centimorgan (cM) equivale a 1% de
recombinación.
Cis-Actuante : Ver configuración cis. Un locus
cis-actuante se refiere a un locus que afecta la actividad de secuencias
de DNA localizadas en la misma molécula donde se ubica el locus.
Una proteína cis-actuante se refiere a una proteína quue actúa sobre
la misma molécula de DNA que la codifica.
Cistron: Segmento de molécula de DNA que codifica para una cadena
polipeptídica. Definida por ensayo genético como la región dentro de la cual 2
mutaciones no se complementan una con otra.
Citosina (C) : Base pirimídica que se encuentra en DNA y RNA. En secuencias de doble
hebra se une mediante tres enlaces por puente de hidrógeno con G.
Clon : Conjunto de individuos
genéticamente idénticos derivados de una célula original mediante métodos
asexuales ó parasexuales. Ej. Colonias de bacterias.
Clonamiento de
Genes : Involucra la modificación del genoma
de una célula(s) por incorporación de un gen de interés. Las etapas comprenden
la obtención del gen de interés, unión a vector de clonamiento, introducción a
célula(s) huésped y selección de células huésped recombinantes.
Clonamiento de
Individuos : Involucra la
obtención de un individuo a partir de todo el genoma de una de sus células
Código Genético : Es la
correspondencia entre tripletes en DNA (ó RNA) y aminiácidos en proteínas.
Incluye a 64 tripletes, de los cuales 61 tripletes tienen sentido al codificar
para alguno de los 20 aminoácidos conocidos. Tres tripletes no codifican para
aminoácidos (UAA, UAG y UGA) y se conocen como tripletes de término. El código
genético se caracteriza por ser degenerado (un mismo aminoácido
puede tener más de un código), no ambiguo (un triplete siempre tiene
el mismo significado) y universal (con ciertas excepciones en genomas
de mycoplasmas, ciliados y mitocondrias). El código tiene una polaridad de 5' a
3'. Así, por ejemplo el triplete GUU significa valina si se lee de izquierda a
derecha; en cambio significa leucina si se lee de derecha a izquierda.
Código Genético
Degenerado : Término utilizado
para caracterizar al código genético y se refiere a que un mismo amino ácido
puede estar codificado por varios tripletes diferentes. Pero un triplete
significa siempre el mismo amino ácido, por lo que el código no es ambiguo.
Ejemplo de código degenerado:el aminoácido alanina está codificado por cuatro
tripletes diferentes (GCA, GCC, GCG y GCU).
Codominancia : Condición en la cual el heterocigoto exhibe el fenotipo de ambos
homocigotos.Ambos alelos producen efectos detectables en condición
heterocigota. Por ejemplo, un RFLP en un heterocigoto diploide mostrará 2
bandas.
codificadora del DNA
ó en el mRNA que representa a un aminoácido específico en el código
genético y se traduce en su aminoácido correspondiente en el proceso de
traducción. También existen codones que no significan aminoácidos y funcionan
como señales de término de la traducción.
Codon Mis Sense : Triplete que por efecto de una
mutación puntual codifica para un aminoácido diferente (mis= mistake = error).
Codon Sin Sentido
(non-sense) : Triplete que no codifica para
aminoácido. Son los codones UAG (ámber), UAA (ocre) y UGA (opal).
Colchicina: Compuesto alcaloide que inhibe la formación del huso mitótico durante
la división celular. Se utiliza para la obtención de cariotipos.
Competencia : Término que se relaciona con el proceso de
recombinación genética por transformación en bacterias. Se refiere al estado
transitorio durante el cual la célula puede unir ye internalizar moléculas
exógenas de DNA.
Complejidad de
Genoma : Longitud total de diferentes
secuencias de DNA contenidas en el genoma. Generalmente se expresa en miles de
bares de bases (Kbp).
Complementaridad de
Bases: Afinidad química entre bases
nitrogenadas y que ocurre mediante la formación de enlaces por puente de
hidrógeno.
Conjugación: Mecanismo de recombinación genética en bacterias que involucra una
fusión transitoria entre una célula Hfr y una F- y la transferencia
unidireccional de material genético
Consejo Genético: Análisis de riesgos de defectos genéticos en una familia y de las
opciones disponibles para evitar ó disminuir posibles riesgos.
Contig : Mapa cromosómico que muestra la ubicación de aquellas regiones
del cromosoma donde se sobrelapan segmentos contiguos de DNA (clonados). La
importancia de estos mapas radica en que permiten analizar un segmento largo
del genoma a través del estudio de una serie de clones sobrelapados, los cuales
otorgan una sucesión continua de información sobre dicha región.
Control Negativo : Inactivación de la transcripción por efecto de la unión de una
proteína al DNA. Ejemplo: moléculas represoras al unirse al operador ejercen un
control de tipo negativo.
Control Positivo : Activación de la transcripción por efecto de la unión de
proteína al DNA. Ejemplo: la RNA polimerasa ejerce un control positivo.
Cósmido : Vector híbrido que contiene en sus extremos sitios cos, que
son reconocidos durante el rellenado de las cabezas de los fagos lambda. Los
cósmidos son útiles para clonar segmentos grandes de DNA (hasta 50 kb).
Cromátidas : Son los cromosomas resultantes de la replicación de una molécula
de DNA eucarionte en la fase S del ciclo celular, donde se replica todo el DNA
menos el DNA centromérico. Así, las moléculas hijas ó cromatidas permanecen
unidas a través del centrómero. Un cromosoma aparece formado por dos
cromátidas.
Cromátidas Hermanas/
Cromátidas no Hermanas: Cromátidas que permanecen unidas a tyravés del
centrómero se conocen como cromátidas hermanas. Cromátidas de cromosomas
homólogos también se conocen como cromátidas no hermanas.
Cromatina : Complejo de DNA, proteínas histonas, proteínas no histonas y RNA
presentes en el núcleo celular.
Cromosoma: Teoría Cromosomal
de la Herencia. Teoría propuesta por Walter Sutton y Theodore Boveri que
sostiene que los cromosomas son los portadores de los genes y representan el
fundamento de los mecanismos Mendelianos de segregación y assortment
independiente. Un cromosoma corresponde a una molécula de DNA
acomplejada con proteínas y RNA. Los cromosomas eucariontes son lineales
y poseen centrómero y generalmente se presentan en pares. El cromosoma
procarionte es circular, no posee centrómero y el genoma es monoploide.
Cromosoma Acéntrico : Cromosoma ó fragmento de
cromosoma sin centrómero y se pierde en la división celular.
Cromosoma
Acrocéntrico : Cromosoma con
centrómero localizado muy cercano al extremo. Los cromosomas humanos
13,14,15,21 y 22 son acrocéntricos.
Cromosomas Gigantes : Cromosomas que no se separan después
de la replicación. Se encuentran alineados y presentan un patrón característico
de bandas (puffs) e interbandas. Las bandas corresponden a sitios activos en
transcripción.
Cromosomas Homólogos : Cromosomas que se aparean durante la
meiosis. Poseen igual longitud, posición del centrómero y comparten los mismos
genes. Excepción : heterocromosomas X e Y que no comparten las características
anteriores pero sí se consideran homólogoa por apareaerse en la meiosis.
Cromosomas no
Homólogos : Cromosomas que no
se aparean durante la meiosis. Poseen diferente longitud, posición de
centrómero y no comparten los mismos genes. Ejemplo: en seres humanos el
cromosoma 1 con cualquier otro cromosoma diferente.
Cromosomas Plumulados : Son grandes cromosomas meióticos que
se encuentran en una activa síntesis de RNAr en oocitos de anfibios.
Cromosomas Sexuales : Cromosomas que son diferentes en los
dos sexos y que están implicados en la determinación del sexo. Ej. cromosomas X
e Y en humanos. involucrados en la determinación del sexo
secuencias
transmembranas.
Efecto Materno : Efecto fenotípico en la progenie
producido por el genoma materno. Factores transmitidos a través del citoplasma
del huevo que producen efectos fenotípicos en la progenie.
Electroforesis: Técnica para separar moléculas de diferentes tamaños y cargas,
típicamente DNA ó proteínas. La muestra se pone en una matriz que generalmente
es un gel (Ej. acrilamida para proteínas; agarosa para RNA y DNA), se somete a
la acción de un campo eléctrico y las moléculas se separan de acuerdo a carga y
tamaños. Para moléculas de DNA y RNA donde todas tienen igual carga, migran más
rápido aquellas de menor tamaño. Electroforesis nativa es
aquella donde no se incorpora un agente denaturante en el gel. Por ej. para
determinar actividad enzimática. Electroforesis denaturante es
aquella donde se incorpora un agente denaturante al gel. Ej. SDS
(sodiododecil sulfato) en geles para proteínas, denaturándose las
proteínas y separandose las cadenas polipeptídicas de acuerdo a sus pesos
moleculares.
Elemento de
Transposición : Longitud definida
de DNA que se transloca a otros sitios del genoma. Generalmente estas segmentos
de DNA están limitados por secuencias cortas, repetidas invertidas de 20 a 40
bases. La inserción en un gen provoca una mutación. La inserción y excisión de
los elementos de transposición dependen de dos enzimas, transposasa y
resolvasa. Tales elementos se han definido en eucariontes y procariontes.
Elemento GC : Elemento de promotores eucariontes con secuencia
consenso 5'-GGGCGGG-3' encontrados upstream respecto del sitio de inicio de la
transcripción.
Elemento Silenciador : En eucariontes son elementos
regulatorios transcripcionales que disminuyen la transcripción en vez de
estimularla como los elementos de tipo enhancer.
Enhancer : Secuencia cis-actuante definida originalmente en el genoma del virus
SV40, que aumenta la actividad transcripcional de genes estructurales cercanos.
Secuencias similares se han definido en el genoma de eucariontes y con efecto
transcripcional fuerte sobre la RNA pol. II. Pueden actuar a una distancia de
miles de pares de bases y pueden estar localizados en posición 3' ó 5' respecto
del gen que afectan. La secuencia central del enhancer se conoce
como enhanson. Los elementos silenciadores cumplen la función
opuesta.
Enlace Fosfodiester : En ácidos nucleicos, es el enlace covalente que une a los grupos fosfatos de nucleótidos adyacentes, uniendo el C5' de una pentosa con el C3' de la otra pentosa. Los enlaces fosfodiesteres junto con los azúcares forman el esqueleto de las moléculas de ácidos nucleicos.
Enlace Peptídico : Enlace de tipo covalente que ocurre
entre el grupo carboxilo de un primer aminoácido con el grupo amino de un
segundo aminoácido. Así, las cadenas polipeptídicas crecen con la polaridad de
extremo amino libre hacia extremo carboxilo libre.
Expresividad : Grado de expresión fenotípica. Por ejemplo en
polidactilia se encuentra una expresividad variable, al variar la longitud y el
número de dedos supernumerarios.
Extracto Libre de
Células : Fracción soluble de
un extracto celular, obtenido por homogenización de células y posterior
centrifugación para eliminar componentes particulados, tales como membranas y
organelos. Contiene tRNA con aminoácidos, ribosomas y factores proteicos
solubles. Utilizado por ejemplo para la síntesis de proteínas por la
adición de moléculas exógenas de mRNA.
f Met :
En procariontes el aminoácido metionina después de unirse a su tRNA
específico se formila denomiándose formilmetionina, y es el primer aminoácido
que se traduce en todos los polipéptidos de bacterias y en polipéptidos
traducidos en organelos de células eucariotas.
Factor de Inicio : En procariontes, son proteínas que se
asocian con la subunidda ribosomal menor en la etapa de inicio de la
traducción.
Factor de Término : Son proteínas específicas que
participan en la etapa de término del proceso de biosíntesis proteica.
Factor F : Episoma en células bacteriales que confiere la
característica de actuar como donador en el proceso de conjugación. Cuando no
está integrado al DNA cromosomal (célula F+) transfiere una copia de sí
mismo a una bacteria que no lo posee (F-). Cuando está integrado al DNA
crmosomal (Hfr) es capaz de movilizar el cromosoma bacteriano a una célula F-.
En este caso el factor F se transfiere al final.
Factor Sigma : Factor de la enzima RNA polimerasa
procarionte que al unirse a la apoenzima forma la holoenzima ó enzima completa
que es la que reconoce al promotor.
Factores de Elongación
(EF en procariontes: eEF en eucariontes+) :
Son proteínas que se asocian cíclicamente con los ribosomas durante la adición
de cada aminoácido a la cadena polipeptídica en el proceso de traducción.
Factores
Transcripcionales (TF) : Son proteínas
específicas que requieren cada una de las RNA polimerasas
eucariontes para el inicio de la transcripción. Cada polimerasa utiliuza un
conjunto específico de TFs.
Fago : Ver bacteriofago.
Familia de Genes : Conjunto de genes cuyos exones están
relacionados. Se forma por duplicación y variación de algún gen ancestral.
Fase de Atracción : Se refiere a la disposición de dos
genes dominantes en un mismo cromosoma ( genes ligados). Ejemplo: AB/ab los
genes A y B están en fase de atracción.
Fase de Repulsión : Se refiere a la disposición de un gen
dominante y un gen recesivo en un mismo cromosoma ( genes ligados). Ejemplo:
Ab/aB los genes A y b están en fase de repulsión.
Fenocopia : Fenotipo inducido ambientalmente (no heredable) que es similar al
fenotipo codificado genéticamente.
Fibra de Cromatina : Estructura de orden superior formada por la condensación del filamento nucleosomal.
Fingerprint : Para DNA se refiere a un patrón de fragmentos de restricción polimórficos separados mediante electroforesis. Para proteínas se refiere a un patrón de fragmentos de una proteína obtenidos por electroforesis al utilizar una proteasa. Ej. tripsina.
Flujo Génico : Intercambio de genes (en una ó ambas
direcciones) a una baja tasa entre dos poblaciones.
Footprinting: Técnica utilizada para identificar secuencias de DNA que ligan
proteínas específicas. Al unirse la proteína esta protege algunos enlaces
fosfodiesteres del DNA y por lo tanto también protege de la acción de DNasas.
Fragmento Klenow : Parte de la DNA pol. I
de Escherichia coli que presenta la actividad de polimerasa y
no la de exonucleasa.
Fragmento Okazaki : Fragmentos cortos de DNA de hebra
simple (1000-2000 bases) producto de la síntesis discontinua del DNA.
Posteriormente se unen covalentemente originando una hebra continua.
gDNA:
DNA genómico, corresponde a la totalidad del DNA aislado de una célula. Incluye
a DNA nuclear, mitocondrial y de cloroplasto (células vegetales).
Gemelos dicigóticos : Mellizos desarrollados de dos óvulos
fecundados separadamente. También llamados gemelos fraternos.
Gemelos monocigóticos : Gemelos desarrollados de un solo óvulo
fecundado. En una etapa temprana del desarrollo da origen a dos embriones.
Gen (Factor Mendeliano) : Unidad física y funcional que ocupa una posición
específica en el genoma. Para genomas eucariontes y procariontes corresponde a
una secuencia de DNA de doble hebra, donde una de las hebras actúa como
templado en el proceso de transcripción (síntesis de RNA) y la otra hebra se
denomina codificadora. El producto transcripcional tendrá una secuencia complementaria
a la hebra del DNA templado, y la misma secuencia de bases que la hebra
codificadora, con la excepción que las timinas del DNA han sido reemplazadas
por uracilo en el RNA. Además el gen posee secuencias regulatorias que no se
transcriben ó que se transcriben pero no están representadas en el producto
final. En genomas virales se encuentran excepciones en relación a la naturaleza
química del gen, pudiendo corresponder a secuencias de DNA de hebra simple ó
secuencias de RNA de hebra simple ó doble, según la clase de virus. En
individuos diploides y para genes localizados en autosomas, la cantidad mínima
de información genética que puede codificar para un genotipo es 1 par de
genes (aquellos presentes en cromosomas homólogos).
Gen Constitutivo : Gen que está siempre activo. Su
expresión es función de la interacción de la RNA polimerasa con el promotor,
sin regulación adicional.
Gen Regulatorio : Genes involucrados en la activación ó
inhibición de la transcripción de genes estructurales.
Gen Represor: Gen regulatorio cuyo producto es una proteína que controla la
transcripción de un operon particular.
Gen Supresor: Gen que revierte la expresión fenotípica de mutaciones causadas por
cambios en otros genes.
Gen Supresor de Tumor : Gen que codifica para producto que normalmente funciona suprimiendo la división celular. Mutaciones en este gen son responsables ede la activación de la división celular y formación de tumores.
Genealogía : Diagrama que muestra las relaciones
ancestrales entre individuos de una familia durante dos ó más generaciones.
Generación Filial : Generación de individuos productos de cruzamientos. La primera
generación se denomina F1, la segunda generación F2 y así sucesivamente. Son
relativos a la generación parental.
Genes Ligados: Se refiere a aquellos genes que están localizados en un mismo
cromosoma. Ej. En genomas eucariontes todos los genes en un mismo cromosoma
están ligados. Los genes no ligados son aquellos localizados en diferentes
cromosomas y segregan independientemente. Para genomas procariontes que poseen
un solo cromosoma todos sus genes están ligados.
Genes Redundantes: Secuencias de genes presentes en más de una copia por genoma haploide.
Ej. Genes de rRNA.
Genética : Disciplina científica que estudia el significado, propiedades y
función del material genético.
Genoma : Contenido total de
material genético de una celula u organismo. Incluye la material genético
nuclear y citoplasmático. Por ejemplo, el tamaño del genoma haploide de una
célula de cebada es 5.3 x 109 pares de bases y el tamaño del genoma humano
es 3.5 x 109 pares de bases.
Genotipo : Constitución genética de un organismo. Generalmente no es
observable a nivel del organismo vivo. Excepciones: por ejemplo,en
fenotipos recesivos que dependen de un par de genes, como en el caso del
albinismo se puede inferir un genotipo homocigoto recesivo aa.
Gráfico de Hidropatía : Medición de la hidrofobicidad de una
proteína y por lo tanto se infiere la posibilidad que se asocie con la
membrana.
Guanina (G) :
Base púrica presente en DNA y RNA. En secuencias duplex se aparea con citosina
mediante tres enlaces por puente de H.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)